Empujón a exportaciones del agro nacional

El Carmen de Viboral, un municipio ubicado a 50 kilómetros de Medellín, cambió por un momento el tradicional barro, fuente histórica de la economía local, para darle paso a un plan de inversión que llega a los 61 mil millones de pesos, y que el Gobierno Nacional pone en marcha con 29 proyectos a lo largo del país.

Alianza El Agro Exporta, busca revitalizar el sector y aumentar sus exportaciones hacia Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Asia. También, darle una nueva oportunidad a víctimas del conflicto.

La Alianza tendrá, por ahora, un año de operación, pues tiene una asignación de recursos que se da en época de cambio presidencial en el país. Así, es una herencia para el gobierno que llegue y dependerá de este su permanencia.

Es un proyecto financiado por el Ministerio de Agricultura y ejecutado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. “Es un gran esfuerzo por recuperar el agro colombiano. Tenemos mejores productos, y la tarea es buscarles mercados”, aseguró el presidente Juan Manuel Santos.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las exportaciones que comprenden la actividad agropecuaria, de alimentos y bebidas, contribuyeron en 2,7 % al total del país. Entre enero y noviembre de 2017 (última cifra disponible), representaron 6.802 millones de dólares, de un total de 33.821 millones de dólares.

De este sector, el principal aportante fue el café, con 2.698 millones de dólares. Las actividades que van a recibir beneficios muestran un desempeño hoy menor y se quieren fortalecer. Por ejemplo en carnes y lácteos, el país recibió, al menos, 69 y 20 millones de dólares, respectivamente.

Sobre la iniciativa, María Lorena Gutiérrez, jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo, aseguró: “será el primer gran paso para que el agro colombiano empiece a generar mejores productos. Será la oportunidad para que el esfuerzo de nuestros campesinos se vea reflejado”.

El papel de Antioquia

“Estábamos en deuda con los campesinos del país, debíamos hacer algo fuerte y que de verdad les generará un alivio y un apoyo. La región recibe con mucho agrado la iniciativa de este Gobierno”, aseguró Luis Pérez, gobernador de Antioquia. La región tiene la responsabilidad de ejecutar recursos por 15 mil millones de pesos del total propuesto.

Serán 1.260 las personas que se beneficien con la alianza. Los sectores en donde estarán concentrados los proyectos serán: lácteos, carne bovina, piscícola y cacao; uno de los más importantes estará en el ya conocido aguacate Hass, uno de los productos estrella de La Alianza y de los cuales se han tenido resultados muy favorables.

Según el Dane, a junio de 2017 la exportaciones por aguacate le representaron 25,2 millones de dólares a Colombia. La perspectiva, según el Gobierno, estará subir esa cifra hasta llegar a los 80 millones de dólares, una vez termine este año.

Esto piden los campesinos

La iniciativa, para algunos pequeños productores de la región, es importante y necesaria; sin embargo, tienen algunos reparos. “Con la plata de estos proyectos pasa lo que pasa con las legumbres que mandamos a las ciudades principales: llegan viejas, pocas y desgastadas”, asegura Francisco Osorio, productor de alimentos orgánicos de la Vereda El Camargo, Antioquia. En su opinión el principal reparo es los intermediarios para acceder a los recursos.

Otro de los “peros” está en las dificultades burocráticas que los pequeños productores pueden tener. “Uno no ha entrado a estos planes y ya se quiere salir. A veces es mucho el papeleo, esto nos hace pensarlo dos veces”, dice Nicolás Cardona, productor de aguacate en la Vereda Betania.

Al respecto, Álvaro Forero, director de proyectos de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), afirma que “los trámites son necesarios y evidentemente suponen un problema. Pero estamos desarrollando planes para capacitar y llevamos asistencia técnica para evitar esto”.