Resultados Doing Business en Colombia 2017

 

Sin título_noticia mapa 17_10

Doing Business en Colombia analiza las regulaciones comerciales desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas locales que operan en las 32 ciudades capitales de departamento. Los datos del informe están vigentes a 31 de diciembre de 2016 y buscan comparar las ciudades entre sí, además de contrastar los indicadores con otras economías del mundo.

El análisis, efectuado por el Banco Mundial, tomó 4 referentes que cubren las áreas susceptibles de variación entre ciudades y sobre las cuáles hay competencia de los gobiernos departamentales y municipales: apertura de la empresa, obtención de permisos de construcción, registro de propiedades y pago de impuestos.

Doing Business mide la forma en que las regulaciones gubernamentales fomentan o restringen la actividad empresarial. En este sentido, los indicadores que se incluyeron sirven como herramientas de análisis económico de las regulaciones, al tiempo que permiten identificar las reformas que han tenido éxito, dónde y por qué.  Según la clasificación agregada de las 4 áreas medidas, hacer negocios es más fácil en Manizales, Pereira y Bogotá. Manizales y Pereira siguen ocupando los primeros lugares; Bogotá, avanzó paulatinamente desde 2010 hasta ubicarse en la tercera posición.

En apertura de una empresa, las conclusiones arrojan que abrir una empresa en Colombia es dos veces más rápido y un 60% menos costoso que en el promedio de Latinoamérica. Sin embargo, el proceso toma el doble de tiempo y es 4 veces más costoso que en el promedio de los países de altos ingresos de la OCDE. En las ciudades pequeñas de Colombia se toma el triple de tiempo que en las ciudades grandes, debido en gran parte a la menor presencia de Centros de Atención Empresarial (CAE).

El indicador de permisos de construcción concluyó que obtener los permisos para construir una bodega y conectarla a los servicios de acueducto y alcantarillado es en promedio 2 semanas más rápido en las 32 capitales de Colombia que en el promedio de los países de Latinoamérica, pero requiere de más trámites (16) y cuesta casi el doble (4,6%). Resalta que la obtención de permisos de construcción es más fácil en Manizales, donde se requieren 13 trámites que se cumplen en 114 días y cuestan 5,3% del valor de la bodega. En contraste, es más difícil en Ibagué, donde se requieren 6 trámites más y un tiempo de espera 5 veces superior.

Sin título_estadistica noticia 17_10

En cuanto al registro de propiedades, puede afirmarse que la transferencia sigue siendo más fácil en Manizales, donde los empresarios necesitan completar 7 trámites que duran 7,5 días a un costo de 1,9% del valor de la propiedad. En contraposición, es más difícil en Florencia, donde el proceso es más caro, requiere 4 trámites más y se tarda el triple. Registrar una propiedad en las 32 ciudades tarda y cuesta menos en promedio que en los países de altos ingresos de la OCDE, pero requiere casi el doble de trámites. En los últimos 4 años, el tiempo y el número de trámites para el registro de propiedades se redujeron en más del 20% en promedio. El avance más significativo se documentó en Montería, gracias a la utilización de trámites en línea en las notarías.

Finalmente, en el pago de impuestos el número promedio de pagos y el tiempo en las 32 ciudades, es cercano al de países de altos ingresos de la OCDE y menor que el de Latinoamérica. Sin embargo, la tasa de tributación en Colombia es mucho más alta. San Andrés se ubica en el primer lugar de la clasificación por estar sujeta a un régimen tributario especial que excluye del régimen de IVA las ventas y los servicios que se prestan en la isla. Armenia, en el segundo lugar, habilitó el pago en línea del impuesto municipal de Industria y Comercio (ICA) y fue una de las ciudades que más avanzó en la distancia a la frontera de las mejores prácticas de este indicador. Es de aclarar que Índice posterior a la declaración de impuestos mide la eficiencia en los procesos posteriores a la declaración.

Entre 2013 y 2016, todas las ciudades, salvo Ibagué y Santa Marta, avanzaron hacia la frontera de las mejores prácticas mundiales. Las ciudades con mayor progreso fueron Valledupar, Cúcuta, Leticia y Pereira. Entre ellas, Valledupar fue la ciudad que más avanzó, reformando en 3 de las 4 áreas. Sin embargo, el tamaño de la brecha entre las ciudades con mejores y peores desempeños sigue siendo considerable. Cuanto más pequeña es la ciudad, más trámites se requieren, fenómeno ocasionado en parte a que las mejoras regulatorias no siempre llegan a todas las ciudades.

Fuente: Dirección de Asuntos Económicos_ José Luis Mojica