Resultados Doing Business en Colombia 2017
José Luis Mojica Agudelo
Giovanni Andrés Gómez
Dirección de Asuntos Económicos
Doing Business en Colombia analiza las regulaciones comerciales desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas locales que operan en las 32 ciudades capitales de departamento. Los datos del informe están vigentes a 31 de diciembre de 2016 y buscan comparar las ciudades entre sí, además de contrastar los indicadores con otras economías del mundo.
El análisis, efectuado por el Banco Mundial, tomó 4 referentes que cubren las áreas susceptibles de variación entre ciudades y sobre las cuáles hay competencia de los gobiernos departamentales y municipales:
- Apertura de la empresa
- Obtención de permisos de construcción
- Registro de propiedades
- Pago de impuestos
El informe mide la forma en que las regulaciones gubernamentales fomentan o restringen la actividad empresarial. En este sentido, los indicadores que se incluyeron sirven como herramientas de análisis económico de las regulaciones, al tiempo que permiten identificar las reformas que han tenido éxito, dónde y por qué. Según la clasificación agregada de las 4 áreas medidas, hacer negocios es más fácil en Manizales, Pereira y Bogotá. Manizales y Pereira siguen ocupando los primeros lugares; Bogotá, avanzó paulatinamente desde 2010 hasta ubicarse en la tercera posición.
Entre 2013 y 2016, todas las ciudades, salvo Ibagué y Santa Marta, avanzaron hacia la frontera de las mejores prácticas mundiales. Las ciudades con mayor progreso fueron Valledupar, Cúcuta, Leticia y Pereira. Entre ellas, Valledupar fue la ciudad que más avanzó, reformando en 3 de las 4 áreas. Sin embargo, el tamaño de la brecha entre las ciudades con mejores y peores desempeños sigue siendo considerable. Cuanto más pequeña es la ciudad, más trámites se requieren, fenómeno ocasionado en parte a que las mejoras regulatorias no siempre llegan a todas las ciudades.
Treinta ciudades están hoy más cerca de las mejores prácticas mundiales. De hecho, Valledupar fue la ciudad que más avanzó, reformando en 3 de las 4 áreas analizadas. Particularmente, en las áreas de apertura de una empresa y registró de propiedades se observa una relación entre la clasificación y el tamaño de la ciudad.
Aún queda espacio para mejorar la regulación y simplificar los trámites a los empresarios. Promover la convergencia de desempeños entre ciudades, mejorar la coordinación entre las entidades y avanzar las iniciativas en curso, son algunas de las herramientas para lograrlo. Las ciudades pequeñas, en su mayoría, están rezagadas en cuanto a la simplificación de trámites y en varios de los aspectos de calidad. El reto a futuro, es lograr la convergencia de desempeños entre ciudades para que, en todas, se asimilen las buenas prácticas del país.
Para acceder al análisis completo, haga click aquí.