Acceso y Oportunidades para la Exportación de Aguacate Hass Colombiano al Mercado de Estados Unidos

El día 5 de octubre se celebró en ProColombia un seminario que centraba la atención en uno de los productos de mayor crecimiento en exportaciones de Colombia para los últimos años: el aguacate hass. Este fruto, cuyos crecimientos de exportación son exponenciales a destinos principalmente europeos, próximamente emprenderá su camino en el mercado estadounidense, gracias a una colaboración de instituciones públicas y gremiales como Analdex y Corpohass.

El evento lo abrió Luis Ernesto Forero, Asesor Fitosanitario de Procolombia en Estados Unidos. Quien se centró en explicar el proceso para que este producto colombiano por fin esté ad portas de llegar a las manos de los estadounidenses. El mercado de aguacate hass en este país es muy extenso (quizá tan grande como el de café o flores), y gracias a cifras presentadas, el que Colombia incursione en este mercado con este fruto, seguramente generará una ruta de ingresos a Colombia que se aleja de los productos tradicionales con los que siempre el país ha sido clave en su exportación, por lo que posiblemente seria en el mediano plazo uno de los nuevos drivers de nuestra economía resultado sostenible sin ayuda del Estado. La competencia en el mercado, nada pequeña, parte de los productores principales como lo es México, Perú, Chile y del estado de California, no obstante, Colombia cuenta con ventajas como el clima que genera una propuesta de mejor abastecimiento y posible mejor calidad.

Colombia, que tras un proceso que inicio realmente desde el 2005 pero con mayor fuerza en los últimos 5 años, ha logrado establecer y prontamente terminar un proceso científico, regulatorio y operativo que permite el acceso del aguacate hass a Estados Unidos en términos sanitarios y fitosanitarios. Seguramente y siendo optimistas, todo este proceso para lograr exportar ese fruto nos dé la posibilidad de llegar a mercados más lejanos como es el de China y la India, tal como tuvieron algunos países exportadores como Perú. Aun con lo anterior, el trabajo no está totalmente terminado esperando, entre otras cosas, la creación de la “Colombian Avocado Commission”.

Tras la intervención de Gheidy Gallo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se le informó a la audiencia todo el trabajo y el enfoque que ha dado el gobierno actual por sacar adelante proyectos, como el aguacate hass y otros como la carne bovina, a través de los PINE’s (Proyectos de Interés Nacional Estratégicos). Con estos instrumentos de coordinación supra ministerial, que reúnen al sector público, privado y gremios, se busca solucionar cuellos de botella, mejorar la comunicación, lograr alianzas estratégicas, aumentar las exportaciones y tener una respuesta del sector privado.

Luego se especificó los cuellos de botella a los que los exportadores agroindustriales están expuestos y, desde luego, se buscó trabajar para solucionar: en admisibilidad, generación de oferta exportadora, promoción internacional, cultura exportadora y temas regulatorios. Abordando estos puntos puede lograrse una mayor diversificación exportadora, mayor calidad y apertura de mercados internacionales.

Por último, se permitió hablar de los retos que tocan la calidad del producto (condiciones fitosanitarias, inocuidad, certificaciones, sostenibilidad ambiental, procedimiento de obtención del fruto y de su buen estado), la productividad y la articulación y fortalecimiento con y entre los empresarios.

Posteriormente, tuvimos la intervención de Emilio Arévalo del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), una de las instituciones de mayor importancia para el agro colombiano y para el producto centro del evento. Su exposición se centró en el Plan Operativo de Trabajo del ICA sobre el aguacate hass, tocando puntos esenciales sobre el control de plagas y otras medidas fitosanitarias, responsabilidades y participación de las organizaciones y autoridades de Colombia y Estados Unidos, registro de las empresas empacadoras y productoras del aguacate hass, suspensiones, y sistemas de información desde la plataforma del ICA.

Luego, se contó con la participación de Jorge Restrepo, director ejecutivo de Corpohass, quien presentó a este gremio aguacatero desde lo que es, sus objetivos y visiones, las oportunidades en los mercados internacionales ya antes mencionados, y la afiliación.

Finalmente, para dar cierre al programa, se tuvo el panel de análisis sobre la política productiva y comercial para la internacionalización del sector aguacatero, con participación de Giovanni Gómez de ANALDEX, Guiovanni Zambrano del Programa de Transformación Productiva (PTP) y Maria Elena Noreña del Ministerio de Agricultura. Dentro de lo que se discutió se habló, por un lado, de las acciones y políticas público privadas para el desarrollo productivo e industrial del sector aguacatero, allí los participantes del panel analizaron la importancia del apoyo inicialmente público pero con sumo interés del sector privado, desarrollando distintas fases de inversiones y transformaciones productivas logrando la inclusión y el trabajo de distintas zonas productoras, por lo tanto se obtienen un trabajo donde se articulan distintos estabones para la producción y proceso del producto, asimilando diferentes estrategias que motivan la productividad y el desarrollo del campo.

En un segundo tema de discusión, sobre las sinergias necesarias para la articulación y fortalecimiento del sector aguacatero, mucho se profundizó en la cooperación y articulación de los productores, exportadores y las entidades transversales que son fundamentales para el buen funcionamiento de la actividad, entidades privadas, públicas y gremiales. De allí se desprende que la asociatividad de todos estos actores representa el darle apoyo y continuidad al proceso, solucionando problemas de cuellos de botella, tal como ya se ha dicho (desde las PINE’s), pretendiendo finalmente mejorar aspectos sumamente importantes como es la calidad del producto final, mas allá de la misma producción y la apertura de mercados.

Al final del panel, se discutió sobre las brechas a superar para establecer el aguacate en el exterior y sus acciones, para el que los panelistas se fijaron especialmente en el aseguramiento de la calidad y otros fundamentales que se relacionan directa o indirectamente como la dispersión de la producción, la solidificación productiva, las certificaciones ambientales y sanitarias, y los sistemas de información que deberían ser una herramienta útil no solo para el aguacate hass sino para demás productos agroindustriales.