Seminario- Sistema de Inocuidad de Alimentos (FSMA) en Estados Unidos y oportunidades de exportación para Colombia

El martes 3 de octubre de 2017 se llevó a cabo el Seminario Sistema de Inocuidad de Alimentos (FSMA) en Estados Unidos y oportunidades de exportación para Colombia, en donde se discutieron los puntos más importantes sobre la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos (FSMA por sus siglas en inglés). El acto de instalación corrió por cuenta de Andres Castellanos, Gerente de exportaciones de la cadena de agro-alimentos en ProColombia, y Michael Conlon, Consejero agrícola de la Embajada de Estados Unidos, quien enfatizó el propósito de la Ley como herramienta de mejoramiento de la seguridad alimentaria en EE.UU.

Elvin Rincón, Asesor de la Dirección de Relaciones Comerciales del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, enfocó la primera intervención del foro en abordar las oportunidades y barreras comerciales con la economía norteamericana. Las exportaciones con este destino se componen en un 61% de productos minero-energéticos y en un 24% de bienes agropecuarios, mientras que el 15% restante está conformado por las exportaciones de industria y agroindustria.

Rincón hizo mención a la posibilidad de un cuello de botella a causa del Plan de Inocuidad, razón que debería alentar mucho más a entender y acoger los nuevos lineamientos del FSMA. Aquí resulta curioso que, mientras que el TLC con este país redujo considerablemente el compendio de aranceles para la exportación de productos nacionales, los desafíos actuales están más asociados a las barreras no arancelarias (medidas sanitarias y obstáculos técnicos).

La evaluación de nuevas oportunidades sugiere potencial de exportación en uchuva, piña, limón, papaya, aguacate, cacao y hierbas aromáticas. Hoy en día se tienen 92 productos con admisibilidad fitosanitaria, por lo que existen grandes posibilidades de ampliar la canasta trabajando en la oferta exportable. De otro modo, las barreras se constituyen en torno a los laboratorios y la evaluación de la conformidad de los requisitos, situación que ilustró con el caso de Alpina en 2015.

Luis Ernesto Forero, Asesor de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de ProColombia en Estados Unidos, fue el anfitrión del siguiente punto de la agenda. Se hizo una contextualización de FSMA y etapas de cada una de las siete reglas que lo componen. La reforma en cuestión es la más profunda que se ha hecho al Sistema de Inocuidad de Alimentos de USA y fue pensada en aras de afianzar la seguridad alimentaria, sabiendo que este país importa el 50% de lo que consume en frutas y verduras. Por ende, el FSMA aplica a todos los exportadores con destino a Estados Unidos, e incluso a los productores estadounidenses, y presta especial atención a la cantidad de inspecciones, así como el periodo para renovar el registro, entre otras cosas, incorporando elementos como la prevención; inspección, cumplimiento y respuesta; mayores relaciones con otras entidades y seguridad importadora.

La Ley entabla más controles preventivos que contemplan nuevos estándares para frutas y vegetales frescos inocuos, además del especial tratamiento a los esquemas internacionales de adulteración. Ciertamente esta nueva regulación pretende que cada instalación implemente un plan de inocuidad de alimentos con especificaciones bastante similares a las de un riesgo, por lo que haber acogido este último es una condición necesaria y no suficiente para cumplir con la reglamentación de la FDA.

Para los productos frescos se han incorporado siete puntos: agua agrícola, enmiendas orgánicas, brotes o productos germinados, salud e higiene de los trabajadores, animales domésticos y salvajes y equipos. Las frutas y verduras con menor riesgo y los productos agrícolas para consumo personal o en granja son algunas excepciones a la regla en la medida en que no presentan ningún peligro para el consumo de Estados Unidos como país. Un punto destacable es el hecho de que el importador va a ser el responsable de que su proveedor cuente con un Plan de Inocuidad y los plazos de ambos estarán enteramente relacionados.

Posteriormente, Julian David Ayala, delegado del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, basó su intervención en delinear la regla sobre estándares de la inocuidad en la producción, cosecha, empaque y almacenamiento de frutas y verduras para consumo humano. Estos requisitos, pensados para disminuir los peligros microbiológicos, son los siete mencionados previamente con la salvedad de que, por un lado, para el agua agrícola las exigencias son en materia de calidad y análisis y, por otro lado, las modificaciones orgánicas del suelo tienen en cuenta el estiércol fresco y el compost estabilizado. Concluyó afirmando que estos puntos ya eran acogidos por las Buenas Prácticas Agrícolas.

Luego, las palabras de Alexander Díaz, representante del INVIMA dieron luz sobre la regla sobre el análisis de riesgo y controles preventivos para alimentos de consumo humano. Aquí se coligió que el FSMA amplía el HACCP con nuevos requisitos como el equipo de inocuidad alimentaria, descripción del producto y distribución y especificación del uso previsto y los consumidores, además del contenido que contempla el análisis de peligros, controles preventivos y procedimientos de monitoreo, medidas correctivas y verificación.

Inmediatamente después se dio paso al panel de la Regla sobre Acreditación de Terceros Auditores/Certificadores, en donde intervinieron Ferney Chaparro, Director de gestión de Desarrollo y Mejora del ONAC, Mónica Vivas, Directora de Evaluación de la Conformidad del ICONTEC, Olga Pesca, Coordinadora de Calidad del PTP, y Gloria Sáenz, Gerente de Calidad de ConGrupo. El panel final sobre la Regla del Programa de Verificación de Proveedores Extranjeros contó con Giovanni Gómez, Director de Asuntos Económicos de ANALDEX, Giovanny Zambrano, Coordinador del Sector Hortofrutícula del PTP, Adriana Senior, CEO Corporación de Comercio Internacional, y Guillermo Zabala, Director de Comités y Asuntos Jurídicos de la AMCHAM.