El proteccionismo y los Brexit son un “papayazo” para China: Analdex

 

El gremio que agrupa el comercio exterior de Colombia asegura que como nunca China había tenido una oportunidad tan grande de afianzar su poderío y liderazgo económico. El Yuan cada vez más cerca de ser la tasa de cambio.

Los exportadores colombianos manifestaron su total preocupación por la nueva tendencia de los mercados en economías desarrolladas que apuntan a un proteccionismo extremo en donde se le hace el quite al libre comercio, rompiendo de alguna manera las reglas de juego en el comercio internacional que se taza por la ley de la oferta y la demanda así como por aspectos de calidad, precio, competitividad, productividad, infraestructura y sostenibilidad de los mercados.

El Presidente de la Asociación Colombiana de Comercio Exterior, Analdex, Javier Díaz Molina, aseguró en Diariolaeconomía.com que cuando Estados Unidos y Gran Bretaña con el Brexit, enarbolan ese discurso proteccionista, le dan todo el margen a China para que recoja esas banderas de libre comercio y empiece a jugar con un sermón más abierto y mucho más liberal en materia de comercio, situación que ya es una realidad y que al final dirá como termina esa apuesta.

Para el vocero de los exportadores y de todos los empresarios del comercio exterior, Estados Unidos podría salir perjudicado y muy mal librado porque perdería buena parte de su liderazgo a nivel internacional en favor de países como China.

“Como se dice en Colombia, los países del proteccionismo están dando papaya porque los espacios que uno deja, otros los copa, y en la medida en que Estados Unidos empieza a encerrarse y a pensar en que ellos son primero, cuando otros llevan la consigna del mundo primero, son mercados que se pierden y eso resulta doloroso para Colombia porque el país está más bajo la órbita de la política de Estados Unidos, pero si el ritmo cambia no queda más remedio que coger el paso y ese nuevo ritmo lo está imponiendo Asía y países como Francia”, razonó el respetable Presidente de Analdex.

El tema es bien complejo porque mientras en Estados Unidos se exacerban gritando América para los Americanos, en Asia dicen China y los asiáticos para el mundo y el mundo para China y los asiáticos. Eso dice que los estadounidenses se bajaron del bus comercial con una política proteccionista que resulta totalmente incompatible con unas economías que requieren del comercio internacional y que quieren participar de las cadenas globales de valor y ahí, dijo Analdex, otros países están tomando esas banderas lo que es visible con China en particular.

A criterio de Díaz Molina, en la medida en que el comercio internacional empiece a ser más regido por China estará cada vez más cerca una nueva tasa de cambio llamada Yuan.

A propósito del proteccionismo, el dirigente gremial expuso que unilateralmente los países no pueden cambiar las reglas de juego porque hay acuerdos comerciales que permiten acceso a los mercados y a pensar que se está vacunado contra una situación compleja gracias a la rúbrica de los mencionados convenios.

Lamentablemente, dijo, las inamovibles reglas son cambiadas y llaman a los países socios a sentarse a una mesa para renegociar y a denunciar esos acuerdos, tristemente esa es la realidad con la innegable realidad que Colombia es una economía pequeña que sola no puede hacer frente a la avalancha de proteccionismo que se puede venir.

“Tenemos que estar expectantes, yo creo que eso lo que hace es invitar a que los países latinoamericanos tengan un proceso de integración, de armonización de sus políticas y de trabajar conjuntamente, de manera más coordinada porque a todos nos afecta de manera negativa esta situación”, afirmó Díaz.

El mercado de América Latina que va desde México hasta la Patagonia, incluyendo países del Caribe, podrían salvar la papeleta de las economías de la región ante la realidad que hoy se vislumbra. Díaz anotó que lo que no debe olvidarse es que a raíz del retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, se creó un desequilibrio en la región porque aparecía como hegemónico Mercosur y Brasil particularmente, asunto que llevó a tratar de restablecer ese equilibrio que finalmente se dio a través de la Alianza del Pacífico que a criterio de Díaz, podría coordinar políticas con Mercosur de tal manera que se pueda profundizar esa integración latinoamericana y tener un mayor equilibrio regional. El interrogante es si el hemisferio está en capacidad de asumir ese reto.

Los acertijos no ayudan

Para el Presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, la gran preocupación de los exportadores frente a la coyuntura mundial es la incertidumbre porque esta resulta ser un elemento y una constante en los últimos tiempos que ha rodeado la economía internacional como es el caso de la recuperación de Estados Unidos, pero también la suerte de Europa con el Brexit que lo que muestra es que el péndulo como que regresa al proteccionismo, no solamente en el Viejo Mundo sino en Norteamérica en donde el discurso del Presidente, Donald Trump, es totalmente proteccionista, situación que genera muchísima incertidumbre entre los agentes económicos porque nadie sabe que va a pasar y en qué contexto se podrá estar.

“Sería desastroso regresar a ese proteccionismo a ultranza, de cierre de los mercados, de condena del comercio internacional y eso indudablemente que da para estar muy preocupado”, destacó.

Mejora el panorama

Las exportaciones colombianas que venían de capa caída empezaron a reaccionar y por ello los exportadores hablan de cifras mucho más positivas pues al cierre de los cinco primeros meses de 2017, el crecimiento en las exportaciones totales es del 25 por ciento lo que muestra el proceso de recuperación.

La buena noticia es que no solamente crecen las exportaciones minero-energéticas, es decir petróleo, carbón, ferroníquel y otras que han venido ganando precio sino también las agrícolas representadas en café, azúcar, banano, flores y frutas exóticas que empiezan a tener un mejor desempeño así como las manufacturas que dejaron el saldo negativo o en rojo para pasar a 4.4 por ciento lo cual no es mucho, pero si importante porque dejaron el signo negativo lo que permite ser más optimistas sobre el desempeño de las exportaciones este año, particularmente en el segundo semestre en donde Analdex cree que habrá mejor tasa de cambio y quizás un mejor ambiente en los mercados internacionales frente a lo observado en el inmediato pasado.

“El mundo viene recuperándose de un proceso de desaceleración y en determinados casos de recesión muy fuerte en algunas regiones del planeta , pero empieza a mostrar unas cifras un poco mejores y para un país pequeño como Colombia eso es fundamental porque nosotros no movemos los mercados, dependemos de la dinámica de la demanda internacional y en la medida en que esa demanda sea mucho más activa nosotros tenemos capacidad para poner nuestros productos, entonces hay que apostarle a que la economía internacional va a mejorar lo cual nos permitirá un mejor desempeño”, anotó el señor Díaz Molina.

Agregó que la economía mundial vive de ciclos, pero aclaró que ahora los ciclos son mucho más cortos que antes y eso golpea más fuerte porque si bien son lapsos cortos, también son mucho más profundos lo cual se vio en la economía mundial como también en la economía doméstica. Eso es tan cierto que las cifras de mercado interno del primer cuatrimestre no fueron muy positivas, pero no descartó que todo empiece a cambiar a optimizar el ejercicio, principalmente de las exportaciones lo cual ya muestra indicios a partir de junio.

Sobre las exportaciones, Díaz dijo que un buen exportador necesita un inmejorable mercado interno para apoyar los procesos de venta en el exterior y en la medida en que la economía interna ha mostrado signos de debilitamiento, eso también afecta el tema exportador.

En materia de dólar, Analdex, destacó la recuperación de la tasa de cambio y manifestó que ahora el debate se centra en cuál será la base para esa recuperación. Expresó que lo que se observa en los últimos días es una especie de nerviosismo que puede responder a que el mercado dio las cifras que presentó el gobierno en materia de marco fiscal de mediano plazo en donde está mostrando unos signos particularmente de petróleo sobre la base de precios por encima de 60 dólares y lo que ve el país son cifras más cercanas a 40 dólares, aspecto que crea nerviosismo en los mercados haciendo que vengan los saltos en la tasa de cambio.

“Lo que uno espera es que esa recuperación de tasa de cambio se haga sobre pilares mucho más firmes y sobre bases de productividad de la economía y no sobre nerviosismos”, declaró el señor Díaz.

La economía tiene aroma de café

Para los exportadores colombianos el primer Foro Mundial de Productores de Café que se cumplió en Medellín se constituye en un hecho muy favorable para el país por cuanto este se hizo en momentos en los que fue posible recuperar el liderazgo, la participación en el mercado mundial y la producción que para el año anterior fue de 14.5 millones de sacos.

“Es indudable que el país vienen creciendo y el reto es llegar a veinte millones de sacos como país productor y en ese sentido fue muy importante este primer Foro mundial porque permite revisar productividad, cambio climático, sostenibilidad, rentabilidad y eficiencia lo que se afianza no solo como una agenda sino como el reto del sector cafetero que es muy importante para la economía colombiana”, comentó Díaz Molina.

Actualmente Analdex tienen una alianza estratégica con la Asociación de Exportadores Privados de Café, Asoexport, que representa cerca del 65 por ciento de las exportaciones que de este producto hace el país razón por la cual es muy relevante un evento como el adelantado en la capital antioqueña.

Uno de los temas de la agenda cafetera es todo lo atinente a valor agregado porque indiscutiblemente los países que se quedan produciendo y vendiendo bienes primarios empiezan a perder margen lo cual fue uno de los llamados del ex presidente, Bill Clinton.

“Un café en Nueva York fácilmente vale tres dólares y el productor recibe una mínima fracción de ese precio y en la medida en que se le agregue valor a esos productos va a estar en esa situación de utilidad y eso ocurre no solamente en café sino en todos estos productos básicos, entonces el gran reto es tener cafés orgánicos, especiales y certificados lo cual será fundamental”, aseveró el presidente de Analdex.

Fuente: Diario LA ECONOMÍA.COM