Aprovechamiento de los acuerdos comerciales en las importaciones colombianas
En la actualidad Colombia cuenta 16 acuerdos comerciales vigentes, los cuales, junto con el Plan Vallejo y otros instrumentos de promoción al comercio exterior, son una herramienta fundamental en la promoción de las importaciones del país. Para el año 2016, Colombia importó USD CIF 44.889 millones, de los cuales 78,6% provenían de Estados Unidos, China, la Unión Europea, México, Brasil y Corea. De estos países, el único con el que no se cuenta con un acuerdo comercial es China, que para 2016 representó el 19,2% del total de las importaciones colombianas.
Con base en los informes de Comercio Exterior de la DIAN que publica anualmente, se observa que para el año 2001 las importaciones que se hicieron utilizando un acuerdo comercial fueron de USD 2.641 millones, lo que representaba el 20,6% del total importado. Para 2006, este tipo de compras representaban el 29,9% del total; sin embargo, para 2008 se observa un cambio de tendencia, reduciendo su participación a tan solo 22,7% del total importado. Entre 2008 y 2015, el nivel de participación de las importaciones con acuerdo fue inferior a lo observado entre 2006 y 2007; no obstante, para 2016 la participación de las importaciones con acuerdo registró un nivel de participación del 30,9%, equivalente a USD CIF 13.887 millones.
Adicionalmente, vale la pena destacar que el crecimiento del valor importado mediante acuerdo que se registra entre 2011 y 2014 pude estar altamente correlacionado con la entrada en vigencia en este período de varios de los principales acuerdos comerciales del país, entre los que se destaca los establecidos con la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos.
Las mayores caídas en las importaciones con acuerdo se observan en 2009 (-16%), y 2015 (-12,7%); dicha dinámica puede estar relacionada con el ciclo de la economía colombiana, al empleo de otros sistemas especiales como el Plan Vallejo y al impacto de los decretos del MinCIT en materia de desgravación de aranceles para algunas partidas específicas, relacionadas con materias primas y bienes de capital no producidos en el país.
Conclusiones
Pese a que un gran volumen de las importaciones proviene de países con los que Colombia tiene suscrito algún tipo de acuerdo comercial, la participación de las importaciones que se hacen con el aprovechamiento de uno de ellos, no ha aumentado significativamente en relación con los tratados que entraron en vigencia en los últimos años. Dentro de los factores a los que se puede deber esta situación se encuentra que los importadores pueden encontrar mayor utilidad en acogerse a otros beneficios arancelarios.
Sin embargo, promoviendo un uso más amplio de los acuerdos en las importaciones se podría obtener una reducción de los costos para las empresas del país y un aumento del bienestar de los consumidores colombianos.
Fuente:
Giovanni Andrés Gómez
Luis Giovanny Suárez
Dirección de Asuntos Económicos – Analdex