Utilización de los Sistemas Especiales de Importación-Exportación por parte de los exportadores colombianos
El Sistema Especial de Importación–Exportación, conocido como Plan Vallejo, cuenta con más de 57 años de existencia, y su marco jurídico y operativo actual es aplicado desde el año 1967, buscando ser uno de los instrumentos claves de promoción de las exportaciones colombianas; este sistema constituye un régimen de comercio exterior por medio del cual los empresarios pueden importar libre de gravámenes a la importación e IVA, total o parcialmente, las materias primas e insumos, bienes de capital, repuestos y partes que participan en la producción de bienes destinados a los mercados externos, utilizando la modalidad aduanera de importación temporal para perfeccionamiento activo (DIAN, 2016). Al inicio de la creación de este instrumento, la competencia para su administración era de la cartera de comercio del Gobierno, luego con el Decreto 4269 del 2005 se trasladó ésta competencia a la DIAN, finalmente por medio del Decreto 1289 y 1292 del 2015 el presidente de la República trasladó este instrumento nuevamente al Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Legis, 2017).
Gráfica 1- Analdex, datos DIAN. Cifras: USD Millones (CIF, FOB)
En el período analizado (2001-2016) la relación entre el valor exportado respecto al valor importado ha sido equivalente, en promedio, a que por un dólar de importaciones por Plan Vallejo, se obtienen 4,1, producto de las exportaciones en el marco del sistema. Para 2016 la relación exportaciones/importaciones fue de USD 4,2.
1.1. Importaciones
De acuerdo con los Boletines de Comercio Exterior de la DIAN, los cuales presentan información anual relacionada al funcionamiento del sistema desde el año 2001 hasta la actualidad, el volumen de importaciones por Plan Vallejo entre 2001 y 2016 fue en promedio USD CIF 2.700 millones. El comportamiento de las importaciones por medio del instrumento ha estado altamente correlacionado con el desempeño de la economía colombiana, presentando reducciones de alrededor del 30% tanto en 2009 producto de la crisis financiera mundial, así como en 2015 y 2016, posiblemente como resultado de la depreciación del peso colombiano.
Tabla 1- Analdex, datos DIAN
Sin embargo, con respecto al total de las importaciones del país, las compras por Plan Vallejo han disminuido su participación de forma sostenida, pasando de representar cerca de 14% de las importaciones en 2001 a tener una participación de 5% en 2016. Este comportamiento podría explicarse por el crecimiento que en paralelo han tenido las importaciones que se llevan a cabo haciendo uso de los acuerdos comerciales; pasando de representar 20% de las importaciones en 2001, a alcanzar cerca del 31% del total importado en 2016. Igualmente, otros de los posibles aspectos que pudieron haber influido en la caída de la utilización del instrumento, tiene que ver con la realización de operaciones a través de zona franca, control excesivo por parte de la autoridad aduanera, una alta carga administrativa para la ejecución del modelo, o un mayor enfoque en el mercado local.
Gráfica 2- Analdex, datos DIAN
Dentro de las principales subpartidas importadas por medio del sistema en el período analizado, se encuentran combustibles y derivados del petróleo, los cuales anualmente mantienen una participación significativa en el total de las importaciones en el marco del Plan Vallejo. Los principales países de origen de las importaciones por Plan Vallejo son Estados Unidos, los países de la Aladi y la Unión Europea.
Tabla 2- Analdex, datos DIAN
Para el año 2016 las principales importaciones por Plan Vallejo correspondieron a Aceites ligeros, gasóleos y demás productos derivados del petróleo. Por otra parte, las principales importaciones no minero energéticas consistieron en insumos para la industria química y textil al igual que partes para el ensamblaje de vehículos de transporte.
Tabla 3 – Analdex, datos DIAN
1.2. Exportaciones
Las exportaciones vinculadas al Plan Vallejo han presentado una disminución sostenida desde 2005, cuando representaban el 50,2% del total de las ventas del país en el exterior, hasta 2015, cuando su participación se redujo a 22,9%; no obstante, para 2016 se observa una reversión de la tendencia, registrando una participación de 30,4%. Los principales destinos de las exportaciones con Plan Vallejo son Estados Unidos, la Comunidad Andina y la Unión Europea.
Tabla 4- Analdex, datos DIAN
Gráfica 3- Analdex, datos DIAN
Dentro de las principales partidas exportadas entre 2001 y 2016 se encuentran exportaciones tradicionales como café, banano y flores, junto con exportaciones minero-energéticas como carbón y ferroníquel. Igualmente, también se destaca las exportaciones de plásticos y confitería, liderando los sectores no tradicionales que emplean el Plan Vallejo.
Tabla 5- Analdex, datos DIAN
Para 2016, las mercancías no tradicionales que más se exportaron fueron confitería, vehículos, plásticos y puertas de aluminio.
Tabla 6 – Analdex, datos DIAN
2. Conclusiones
El papel del Plan Vallejo ha sido fundamental para el impulso de las exportaciones en el país, tanto para productos tradicionales como el café, el banano y las flores, como para la industria textil y química, entre otros. Si bien el volumen de importaciones y exportaciones que emplean el sistema ha disminuido con relación al total de operaciones de comercio exterior, en parte por la puesta en marcha de los acuerdos comerciales que ha negociado el país, el impulso que le ha dado MinCIT al instrumento desde que recuperó su administración, puede ser clave para dinamizar nuevamente las exportaciones colombianas y continuar con la inserción en las redes globales de valor, diversificando productos, destinos, y agregándole valor a las ventas externas del país.
Giovanni Andrés Gómez
Luis Giovanny Suárez
Dirección de Asuntos Económicos