Fondo Monetario Internacional presentó sus perspectivas económicas para 2017-2018
El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó ayer (18.04.17) en Washington sus previsiones del crecimiento mundial para 2017-2018, donde indicó que para el mundo espera un crecimiento de 3,5% frente al 3,4% de la última revisión, conservando el 3,6% como crecimiento para 2018 aclarando que el crecimiento sigue siendo débil y que las previsiones se dan en términos generales, pues muchas economías avanzadas y los exportadores de materias primas continúan sufriendo dificultades, esta incipiente recuperación aún es vulnerable a la variedad de riesgos a la baja.

Proyecciones de precios de petróleo – Fuente: WEO/FMI 2017
En materia comercial cuentan que varios factores que han generado respaldo político a favor de marcos de política de suma cero, capaces de socavar las relaciones comerciales internacionales, esto en contravía al pensamiento del propio FMI que en su capítulo 2 de este informe toca los temas de convergencia relacionados con el crecimiento en una serie de economías de mercados emergentes y en desarrollo, algunos de los cuales se han sumado al grupo de los países de alto ingreso.
Mencionan indirectamente que frente a las posibilidades de un border tax entre los Estados Unidos (EU) y México que, las ganancias sectoriales que se obtienen en el corto plazo al restringir la integración económica transfronteriza desaparecen, y las pérdidas aumentan, cuando los socios comerciales toman represalias.
En la situación particular de Colombia, se presenta un crecimiento de 2,3% para 2017 y de 3,0% para 2018, mientras que la inflación se proyecta que llegará a 4,5% en 2017 y 3,2% en 2018, lo que implica que prevén el ingreso de la inflación al rango meta hasta 2018.
Sobre el saldo en cuenta corriente, proveen para 2017 un déficit de –3,6%, mientras que para 2018 será de –3,3%, finalmente sobre el empleo en 2017 se proyecta una tasa de desempleo 9,5%, mientras que para 2018 es de 9,3%.
Puede acceder al informe completo aquí
Edinson Fonseca C.
Dirección de Asuntos Económicos – Con información del FMI
Imagen: Pixabay