Diversificar, la clave para exportar más
Una de las formas en que se pueden aumentar las exportaciones tanto de Colombia como de Risaralda es a través de la diversificación tanto de destinos como de productos. El año anterior el departamento ajustó envíos totales por US$ 529,9 millones, de los cuales US$350,4 millones correspondieron a café, mientras que US$ 179,5 millones fueron ventas no tradicionales.
Perú (US$ 24,4 millones); Estados Unidos (US$ 24,3 millones); y Corea del Sur (US$ 11,9 milllones) fueron los tres destinos a los que más llegó Risaralda con productos diferentes a café. Por su parte los envíos de grano estuvieron enfocados de nuevo en Estados Unidos (US$ 199 millones); Japón (US$ 34,9 millones); y Alemania (US$ 33,4 millones).
Para Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Colombia ha concentrado sus ventas en los Estados Unidos. Dicho mercado llegó a representar más del 40 % de los envíos colombianos; hoy está en el 30 %.
“Se tiene que diversificar. En la medida que una administración como la de Trump dice que cerrará la economía de EE.UU y se tiene buena parte de las exportaciones allí, es un riesgo muy alto. Por eso mientras haya una diversificación se reducen riesgos. Por eso el interés de mirar otros mercados que no se han atendido”, explicó el experto durante la reciente Macrorrueda de Negocios de Procolombia en Bogotá.
A mejorar los envíos
Para Javier Díaz Molina a nivel país si hay aumento de exportaciones no tradicionales, en especial en el asunto agroindustrial. “Ha favorecido el asunto de café, la cosecha ha crecido y por ende, hay mayor volumen. También azúcar, aceites, se empieza a ver una nueva gama. También están las frutas, aguacates, hay mayor diversificación en productos.”, sostuvo.
Allí enfatizó las oportunidades que tiene un departamento como Risaralda que le favorece para montar toda una propuesta agroindustrial en productos de café y aguacate Hass, entre otros. No obstante, hay retos para que la canasta exportadora risaraldense trascienda más allá del grano, producto insignia de la región.
Frente a las manufacturas especificó que se desearía llegar a más países donde hay interés por llegar a Asia. En la Alianza Pacífico, por ejemplo, Perú y Chile crearon una oferta exportable en el asunto agroindustrial donde Colombia tiene amplias posibilidades. “Pero hay que crear esos productos, porque no es lo que se vende en EE.UU lo que se va a vender allá, hay que adaptar el producto al mercado de Asia”, señaló.
Dificultades para exportar
El asunto de infraestructura está en vía de solución con los proyectos de cuarta generación; el transporte multimodal no se tiene; y las tarifas de transporte son costosas. Asuntos como el retorno al Plan Vallejo; una nueva normativa para las zonas francas y las inspecciones en puertos permiten ver una mejoría.
Es válido resaltar que 636 nuevas partidas arancelarias entre bienes de capital y maquinaria, entraron a formar parte de los bienes que se pueden beneficiar de las ventajas que ofrece el Plan Vallejo a través de la Resolución 108 del 20 de enero del 2017.
Allí el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo amplió de 1500 a 2136 los bienes contemplados en la lista de maquinaria y repuestos que se podrán importar al país sin aranceles y con el IVA diferido.
Fuente: EL DIARIO-ECONÓMICA