Las TIC en las pymes, una necesidad de mercado
Según el estudio “Midiendo la Sociedad de la Información”, de la UIT en América Latina, Colombia se mantiene en una posición media en el índice de desarrollo TIC y aún existe un retraso en cuanto a presencia de las empresas en la web y su relación con el entorno digital.
Dicen que quien no está en internet no existe. Cierto o no, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, son una necesidad, especialmente para el sector empresarial, pues se han convertido en un vehículo para llegar a nuevos mercados.
Según la Gran Encuesta Pyme, GEP, de Anif, más de 30 % de las pymes de los diferentes sectores del país siguen sin utilizar las herramientas tecnológicas para hacer procesos de comercialización o mercadeo de los productos que ofrecen, a pesar de que estas, cada día, se convierten en una necesidad tanto para vender como para exponerse ante el mundo.
Y aunque en Santander no hay cifras exactas que confir-men cuántas de las 3.782 pequeñas y medianas empresas registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, CCB, hacen uso de las TIC en sus procesos productivos y de mercado, César Ricardo Vega Pinzón, gerente de estrategia TIC de la CCB, señala que hoy hay más interés por parte de las compañías de la región.
“Primero, porque han sentido el golpe del mercado, al no involucrarse en este tema de tecnología, y segundo, porque han visto casos de éxito reales de otros empresarios que sí las implementaron. Sin embargo, queremos que sean más los empresarios que lo hagan. Sabemos que es un proceso y vamos avanzando en él”, agregó Vega Pinzón.
Y es que de acuerdo con una investigación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, CIID, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, las empresas que invierten en TIC pueden ahorrar hasta un 10 % en costos y, a su vez, incrementar las ventas en el mismo porcentaje.
No obstante, para Eduardo Santoyo, Gerente de .CO Internet, a pesar de los avances en el proceso de penetración de las TIC, “al compararnos con otros, estos mismos avances no llevan a Colombia a cerrar la brecha con otros países que vienen creciendo e implementándolas de una manera más activa”.
Lo que les impide utilizarlas
De acuerdo con Juan Carlos Garavito, gerente de Innpulsa, el mismo mercado se ha encargado de mostrarle al empresario de las pymes la importancia de implementar las TIC tanto dentro como fuera de la compañía, logrando resultados óptimos. Por eso, “el país tiene que seguir avanzando y cerrando las brechas tecnológicas que tienen ciertos sectores, y para ello se deben identificar las necesidades y cuál es el mejor uso que debe hacerse, para que se genere la productividad”.
Por su parte, Vega Pinzón precisó que los principales inconvenientes percibidos para el uso de las TIC son el desconocimiento y la falta de recursos económicos para implementarlas.
“El empresario pyme tiene que verlas como una inversión y no como un gasto. Crear la página web no es la única inversión que debe hacerse, es necesario crear toda una estrategia de posicionamiento en los buscadores y el buen uso de las redes sociales”, sostuvo el gerente de estrategia TIC de la CCB.
De igual forma, Santoyo, Gerente de .CO Internet, aseguró que “hay un importante reto en el tema de promover el uso de internet por parte de las empresas, y es precisamente allí donde debemos concentrar la mayor actividad de promoción en el corto plazo. Los esfuerzos realizados hasta ahora por el Mintic han generado facilidades de acceso con múltiples y buenos puntos de contacto a Internet, al alcance de todas las empresas y personas que quieran conectarse con la red, pero aún debemos luchar con el hecho de que muchos empresarios todavía no encuentran o no identifican la utilidad de usar esa red para sus negocios” agregó.
Si vende o comercializa un producto, deberán estar creadas las líneas de desarrollo virtual y asegurarse de que la página web responda correctamente, que sea funcional y de fácil acceso a las pataformas virtuales, sin importar el dispositivo móvil que se utilice para consultar información, recomiendan los expertos.
Ir más allá de las redes sociales
Co lombia se ubica en el puesto 83 entre las 175 economías del ‘ranking’ global en implementación y uso de internet, según un estudio de la Unión Internacional de Comunicaciones, UIT.
Este estudio mostró que el uso que se le da a Internet en América Latina está determinado por las redes sociales, los mensajes instantáneos tipo WhatsApp, el correo electrónico y la búsqueda de información, complementado alternativamente con compras en línea. Estos resultados coinciden, de alguna manera, con la encuesta ‘Percepciones y opiniones acerca de internet’, realizada por el Centro Nacional de Consultoría, la cual había demostrado que, en efecto, estos cuatro ítems tienen la misma relevancia en Colombia, pero en quinto lugar aparecen los servicios de educación, lo que le da al país una visión positiva y diferencial frente a otros países de América Latina.
César Ricardo Vega Pinzón, gerente de estrategia TIC de la CCB, anotó que las empresas no están empleando de manera adecuada las TIC. “Piensan que estar en internet es tener un perfil en las redes sociales, acumular ‘likes’ o tener una página web. Eso no basta, es necesaria una estrategia de marketing, de comercialización, de imagen, de manejo de clientes, de servicio posventa, es eso de lo que queremos concientizar a las empresas, para que lo involucren”.
Así mismo, opinó que esto se debe a que las pequeñas y medianadas empresas, en muchas oportunidades, desconocen lo que necesitan: “Saben qué les gusta, cuál es el resultado y qué desean obtener, pero no saben cuál es la herramienta que las lleva a conseguir ese resultado”.
Si usted es un empresario de una pequeña o mediana empresa y desea participar en los diferentes programas de tecnología de la información y comunicación que ofrecen entidades como Innpulsa, la Cámara de Comercio de Bucaramanga o el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, puede visitar sus páginas web y aplicar a las diferentes conovocatorías.
Fuente: Vanguardia.com-NEGOCIOS