¿Qué implica para la economía colombiana la presidencia de Donald Trump?

Este 20 de enero en medio de protestas en Washington D.C. y la incertidumbre generada por sus polémicas declaraciones sobre múltiples temas, se posesionará como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. La evolución de los próximos cuatro años de su gobierno será fundamental para la salida definitiva de EE.UU. de la recesión económica, y para el caso de Colombia resulta fundamental pues es el principal socio comercial del país además de uno de los principales aliados para el posconflicto.

De allí, que a continuación se presente el análisis sobre las perspectivas del gobierno de Donald J. Trump y su impacto en la economía nacional, que inicia con un apartado sobre i) El presidente Trump y sus propuestas sobre comercio exterior, ii) Relación comercial entre Estados Unidos y Colombia, y finaliza con iii) El Impacto del gobierno Trump en la economía colombiana.

I. El presidente Trump y sus propuestas sobre comercio exterior

En el período de transición, el presidente electo ha causado preocupación respecto a su posición frente al comercio con todo el sudeste asiático, China, México, pues ha declarado que desea imponer aranceles de entre 35% y 45%, con el fin de evitar el ingreso de mercancías producidas en países con menores costos, y generar mayor empleo en el sector manufacturero de los Estados Unidos. En cuanto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) con más de 20 años de entrado en vigor y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) actualmente en negociación, ha mencionado que buscará renegociarlos o simplemente retirar a Estados Unidos, si no consigue condiciones más favorables para los norteamericanos, alarmando principalmente a sus socios comerciales debido a que esto implicaría mayores medidas proteccionistas.

Además, la cercanía de él y algunos miembros de su gabinete con el gobierno ruso ha generado fuertes críticas, incluso por parte de miembros del partido republicano; esta situación, junto con los choques que ha tenido con China y los cuestionamientos que ha hecho a las políticas de Alemania y la Unión Europea, han puesto en duda su capacidad para mantener el liderazgo estadounidense a nivel de política internacional.

Aún sin estar oficialmente a cargo, se destaca el efecto de la presión que ha ejercido a través de la red social Twitter sobre varias empresas del sector automotriz, al amenazar con mayores impuestos a las importaciones a todas las empresas que decidan producir fuera de Estados Unidos. Esto causó que Ford, General Motors y Volkswagen decidieran cambiar sus planes de inversión y no siguieran adelante con sus proyectos de construcción o ampliación de plantas de ensamblaje en México, además Fiat Chrysler anunció que modificó su plan de inversiones, aunque manifestó que no tenía nada que ver con el presidente electo. No obstante, compañías extranjeras como BMW ha decidido hacer caso omiso a las amenazas de Trump y continuarán invirtiendo y ampliando su producción en México.

Por el momento, las advertencias que ha emitido Trump a estas compañías aparentemente han logrado su objetivo. Sin embargo, se pone en duda su capacidad para imponer esta política proteccionista, al menos en el corto plazo, ya que establecer este tipo de impuestos violaría lo dispuesto por la Organización Mundial del Comercio; por otra parte, los altos costos laborales en Estados Unidos impedirían que se dé el retorno de los empleos perdidos, que según el presidente electo Trump, se perdieron a causa de la globalización.

II. Relación comercial Colombia – EE. UU.

Exports por destinoImports por origen Ante la gran importancia que representa la relación comercial con Estados Unidos, reforzada por el Tratado de Libre Comercio vigente desde el 15 de mayo de 2012, las aseveraciones del nuevo mandatario norteamericano acerca de establecer políticas comerciales proteccionistas y de la revisión de los tratados de libre comercio, buscando acuerdos más beneficiosos para su país, resultan en un primer momento preocupantes.

Sin embargo, el balance comercial de Colombia con Estados Unidos hace que su situación sea muy diferente a la de México —país que más se ha visto afectado desde la elección de Donald Trump— ya que para el año 2015, Colombia tuvo un saldo comercial negativo de 5.530,8 millones de dólares, según la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Además, Colombia no es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, pues según el servicio Trademap de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) Colombia es el destino número 20 de las exportaciones de este país. En primera instancia, la política comercial del nuevo presidente de Estados Unidos tendría una tendencia a modificar su relación con México, China y Europa.

Desde la entrada en vigencia del TLC se observa una tendencia a mantener saldos negativos, esto en gran parte debido a que las principales exportaciones colombianas a este destino están enfocadas en bienes minero-energéticos. Si bien el acuerdo permitió a muchas empresas colombianas acceder al mercado estadounidense, el volumen de importaciones aumentó mucho más respecto al volumen de exportaciones.

saldo com CO-EEUU

III. Impacto de Trump en la economía colombiana

Con respecto al impacto en la economía del país, resulta preocupante la política proteccionista de Trump, lo cual va en contravía de los intereses de Colombia, y considerando las amenazas que ha adelantado Trump en búsqueda de generar mayor inversión y empleo en su país, y de acuerdo con sus propuestas, su política de mayores estímulos, recortes de impuestos y menor regulación para las empresas, podría afectar a Colombia al haber una reducción de la inversión extranjera directa (IED) proveniente de Norteamérica.

IED desde EEUU

FUENTE: Banco de la República

Respecto a esto, Kevin Whitaker, embajador de Estados Unidos en Colombia indicó que abogará por continuar la política bipartidista (republicana- demócrata) a favor de Colombia, de respaldar a Colombia, y ayudar a Colombia en sus esfuerzos para crear una democracia más incluyente, que sea un socio para todos y especialmente para Estados Unidos.

No obstante, se puede poner en duda la efectividad de estas medidas proteccionistas, ya que se debe considerar la importancia de las cadenas globales de valor para las empresas estadounidenses. Adicionalmente hay que tener en cuenta las limitaciones que tiene Trump para poder implantar su política comercial, debido a que está sujeto a lo establecido en los tratados de libre comercio hasta que pueda acordar una renegociación, y a las sanciones a las que podría verse expuesto Estados Unidos de no cumplir con lo dispuesto por la Organización Mundial de Comercio (OMC); además, requiere la aprobación del congreso norteamericano para poder establecer dichas medidas. En este aspecto Trump encontraría incluso oposición por parte de muchos republicanos que están a favor del libre comercio y que no apoyan políticas proteccionistas.

En lo referente al mayor control a la inmigración, esta medida podría afectar las remesas que llegan al país, pero su efecto no sería tan grande en comparación al que sufriría México, ya que el porcentaje de remesas provenientes de Estados Unidos, y la importancia de estos fondos para la economía nacional es mucho menor.

Sin embargo, contrario a las expectativas, también hay analistas que consideran que la presidencia de Trump posiblemente no afecte la economía nacional, e incluso genere escenarios positivos que Colombia podría aprovechar —aunque tampoco se descartan escenarios negativos para el país y para América Latina—.

A nivel mundial hay en algunos sectores optimismo, como el reflejado por las bolsas de valores días después de la elección, y se espera que incluso se dé globalmente un mayor crecimiento económico, impulsado por elincremento del gasto público en infraestructura y por tanto la ampliación del déficit fiscal estadounidense, junto con el recorte de impuestos a las corporaciones y los mayores incentivos a la inversión que propone Trump.

Estará por verse entonces si Donald Trump cumple con muchas de sus propuestas electorales, muchas de las cuales prometió implantar en los primeros cien días de su mandato. Es incierto el rumbo que tomará la economía mundial, pero aparentemente, Colombia no se vería afectado de forma directa dado que Trump no ha mostrado una política clara para América Latina, más allá de lo referente a México. No obstante, para Colombia el mayor impacto sobre su comercio exterior podría provenir del balance entre la política de mayores estímulos fiscales de la administración Trump y la forma en que la Reserva Federal (FED) lleve a cabo las subidas de su tasa de interés; dependiendo de esto, se mantendría o se incrementaría la tendencia del fortalecimiento del dólar.

Luis Giovanny Suárez

Edinson Fonseca C.

Giovanni Andrés Gómez

Dirección de Asuntos Económicos