Las verdades sobre el atún y el mercurio: Simposio Académico – Analdex

En la mañana de hoy la Asociación Nacional de Comercio Exterior – ANALDEX desarrolló  el  simposio académico: Las verdades sobre el atún y el mercurio.

El evento académico realizado en el hotel Estelar Suites Jones, presidido por los doctores Nickolas Ralston PHD y Laura Raymond pHD, expertos en toxicología acuática, con énfasis en las interacciones entre el mercurio y el selenio en los peces, detalló cómo estas afectan la salud de los humanos.

El Dr. Ralston y la Dra Raymond, han identificado los mecanismos bioquímicos de la toxicidad de mercurio y han identificado un método confiable para evaluar los riesgos y beneficios de consumir pescado. El resultado de estas investigaciones ha sido publicado en importantes revistas científicas tales como Science, Toxicology y Ecological Health, así como en múltiples publicaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos – EPA. Nuestros panelistas de hoy han publicado más de 100 artículos científicos sobre el tema que nos reúne hoy en día y su trabajo ha sido posteriormente citado en más de 1,100 artículos científicos lo que es un muy buen indicador de la calidad de sus investigaciones.

Durante los últimos días las redes sociales y los medios de comunicación a nivel nacional, han estado muy activos divulgando y analizando la información  por parte del INVIMA de unos lotes de atún enlatado con niveles de mercurio por encima de 1 mg/kg. Este atún, fue producido por las dos principales procesadoras y enlatadoras de atún en Colombia.

La presencia de mercurio en el atún, fue clasificada como una contaminación por parte del  INVIMA y esto terminó generando pánico en la población colombiana.  Después de un mes desde el primer reporte, los medios de comunicación siguen publicando una gran cantidad de información  incorrecta sobre el origen del mercurio en el atún y los efectos nocivos de consumo de peces con presencia de este elemento.

En Colombia,  al hablar de mercurio pensamos en la minería ilegal del oro que contamina nuestros ríos y cuando nos dicen que el atún colombiano está contaminado con mercurio, lo asociamos  con la minería.  Si bien en Colombia se utiliza una gran cantidad de mercurio para la extracción de oro, con unos efectos ambientales gravísimos,  la contaminación está localizada en ciertas zonas y cuerpos de agua y tiene poco o ningún efecto en los peces oceánicos como el atún.

El atún colombiano, al igual que el de casi todas las flotas atuneras del mundo, se captura en aguas internacionales, a más de 300 millas de la costa y lejos de la contaminación costera.

La presencia de mercurio en peces oceánicos como el atún es natural y no debe ser catalogada como contaminación. Existe muchísima evidencia científica que demuestra que los atunes han tenido niveles similares de mercurio desde hace más de cien años así que su origen poco o nada tiene que ver con la industrialización.  En los principales museos de Estados Unidos hay  muestras de atunes conservadas desde 1870 con niveles de mercurio muy parecidos a los que se están encontrando hoy en día. En la tarjeta de memoria que les estamos entregando el día de hoy, están incluidos algunos artículos científicos que demuestran esta estabilidad en el nivel de mercurio en los atunes.

Como el mercurio en los atunes es de origen natural, no debería ser catalogado como contaminación. El término contaminación, ha generado pánico en los colombianos lo que afectará seguramente  el consumo no solo de atún, sino de pescado en general que es muy bajo en Colombia. No hay cifras exactas de consumo de pescado en nuestro país pero las diferentes estadísticas hablan de un rango que va entre 6 y 8 kg per cápita/año.  En cuanto al consumo de atún, estamos hablando de unos 0,6 kg /persona / año lo que equivale a unas 3,7 latas por persona año.

Pero independientemente de que los atunes y otros peces de mar siempre hayan tenido presencia de mercurio y que el consumo de pescado en Colombia sea muy bajo,  es importante tener una discusión abierta nacional con la mejor información científica disponible sobre los beneficios y posibles riesgos de consumo de peces de mar (incluído el atún). Es importante mencionar que la industria atunera colombiana genera alrededor de 5.000 empleos directos en la Costa Atlántica y la mayoría de sus productos son destinados a la exportación. Es por eso que desde ANALDEX se organizó este foro académico denominado “Las Verdades sobre el atún y el Mercurio”.