¿Qué plata estaría en juego por la victoria de Donald Trump? – El Espectador

Más de US$7.300 millones de exportaciones colombianas a Estados Unidos y la inversión de grandes empresas dependen de qué tan fuertes sean los cambios de la nueva administración.

El mundo sigue digiriendo la idea de que Donald Trump será, a partir del 20 de enero de 2017, el nuevo presidente de Estados Unidos, la primera economía mundial. En efecto, las promesas proteccionistas que hizo durante su campaña han desplegado un manto de incertidumbre en los países que tienen fuerte relación comercial con esta nación, entre ellos Colombia: EE.UU es su primer socio comercial, desde hace cuatro años está vigente un Tratado de Libre Comercio (TLC) y algunas de las empresas más grandes del país tienen operaciones en esta potencia. Además, continúa la inversión bilateral. Por esto, El Espectador pone en cifras la plata que podría estar en juego con el nuevo mandatario.

Comercio exterior

Una de cada tres exportaciones que hace Colombia tiene como destino Estados Unidos, sumando más US$7.300 millones en lo corrido de 2016. Es evidente la dependencia que hay de esta potencia en términos de comercio exterior; por esto, cualquier cambio reglamentario en términos de aranceles o de tratados tiene una incidencia directa sobre el comercio exterior colombiano.

Trump ratificó, este jueves, su interés de intervenir sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) y el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP). Aunque sean acuerdos que no involucran a Colombia, no se puede cantar victoria: el futuro mandatario también anunció que pondrá a su secretaria de Comercio a identificar cualquier abuso de las relaciones comerciales existentes que vayan en contra de los trabajadores estadounidenses y, en caso de encontrar alguno de estos problemas, utilizará cualquier mecanismo legal local e internacional para frenar dicho daño. De manera que hay espacio, aunque sea poco probable, para que el TLC con Colombia pueda verse afectado.

Frente a la llegada de Trump a la Casa Blanca, la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, aseguró: “El país siempre ha tenido buenas relaciones con Estados Unidos y no esperamos que esta sea la excepción. De hecho, hay muchas cosas que se vienen avanzando y que sabemos que continuarán. Es nuestro principal socio comercial y Colombia es el principal aliado de EE. UU. en Latinoamérica. Hay razones de sobra para mantener esa tranquilidad. Respecto a revisiones de TLC, siempre hay espacio para mejorar, pero consideramos que nuestro Tratado de Libre Comercio es sólido y que les ha permitido a ambos países tener beneficios”.

Por su parte Javier Díaz, de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), consideró: “Estados Unidos es un destino muy importante para nuestros envíos de café, banano y flores. Sin embargo, hay que esperar hasta qué punto se materializan las promesas de Donald Trump en materia de comercio exterior. Asimismo, en caso de que la Casa Blanca quiera revisar nuestro TLC, se tiene que hacer acompañado de Colombia; no se puede hacer un cambio de forma unilateral. Hay procedimientos y mecanismos legales, que llevan varios años para que se concrete una modificación”.

Empresas colombianas en EE. UU.

Según reportes de FDI Markets, entre 2010 y el primer semestre de 2016, llegaron 18 proyectos de capital colombiano a los Estados Unidos con negocios en los sectores de textiles, software y servicios de tecnologías de la información, alimentos y tabaco, transporte, plásticos, comunicaciones y servicios financieros. Entre las firmas colombianas que recientemente han invertido en Estados Unidos se encuentran Onda de Mar, Movich, Conexo Inmobiliario, Juan Valdez y Servientrega.

Procolombia explicó que Coolfish es uno de los casos de éxito: “La empresa, ubicada en el departamento del Huila y con más de 20 años en la industria, exporta desde 2014 tilapia hacia Estados Unidos. Esta empresa encontró la oportunidad de expandirse en el mercado estadounidense. Por esta razón decidió, en 2015, abrir oficinas y un centro de distribución en el estado de la Florida, con lo que se busca aumentar las ventas del producto. El año pasado cerró con alrededor de $7.000 millones en ventas, de las cuales el 80 % son ventas de exportaciones hacia la potencia norteamericana”.

Asimismo, Cementos Argos, una las empresas colombianas que más presencia tienen en EE. UU., adquirió este año una firma cementera estadounidense. La transacción alcanzó los US$660 millones, que le permitirá incrementar en 29 % la capacidad de producción en este mercado.

Para el analista de Alianza Valores, Ómar Suárez, “ las empresas colombianas con operaciones en EE. UU. podrían verse beneficiadas con la presidencia de Trump. En campaña prometió bajar los impuestos, lo cual será de gran ayuda para compañías como Cementos Argos, cuyos ingresos dependen en 42 % de sus operaciones en este país”.

No hay nada certero por el momento, pues falta ver cómo se desarrolla la presidencia Donald Trump. Mientras tanto, las exportaciones locales y la inversión de las empresas colombianas están a la expectativa por los cambios que se darán en esta nueva administración.