Victoria de Trump impactaría de forma negativa economía colombiana – El Colombiano

La economía de Colombia sufriría un impacto negativo por una mayor caída en las exportaciones y menores flujos por remesas de trabajadores e inversión extranjera, en caso de que Donald Trump cumpla sus promesas de campaña como presidente de Estados Unidos, consideraron este miércoles empresarios y analistas.

El republicano, que el martes ganó las elecciones sobre la demócrata Hillary Clinton, prometió entre otras cosas renegociar tratados de libre comercio y deportar a millones de inmigrantes indocumentados, lo que tendría un efecto directo sobre América Latina.

En el caso de Colombia, alrededor del 15 por ciento de la inversión extranjera directa y el 45 por ciento de las remesas provinieron el año pasado de Estados Unidos, mientras que una tercera parte de sus exportaciones se envían a ese país.

La cuantificación del impacto real sobre la cuarta economía de América Latina dependerá del ritmo de implementación de las nuevas políticas del presidente electo.

“Lo veo con preocupación porque ese triunfo significa que muy seguramente la economía de Estados Unidos se va a cerrar en materia comercial y para nosotros no es buena noticia teniendo en cuenta que es nuestro principal socio”, dijo Javier Díaz, presidente del gremio de comercio exterior Analdex.

“Es indudable que nosotros lo vamos a sentir”, agregó.

En el acumulado entre enero y agosto, Colombia registró un déficit comercial de 830,2 millones de dólares con Estados Unidos, producto de importaciones desde ese país por 7.373 millones y exportaciones por 6.543 millones de dólares.

Además de petróleo, Colombia vende a la mayor economía del mundo flores, banana, café y confecciones, entre otros productos beneficiados por preferencias arancelarias en el marco del tratado de libre comercio.

Para Camilo Pérez, gerente de estudios económicos del Banco de Bogotá, aunque la inversión extranjera directa es menos sensible a las noticias del momento, un cambio de política en Washington, sumado a la expectativa de un menor crecimiento económico, generaría consecuencias negativas en el mediano plazo.

“El proteccionismo que promueve Trump podría favorecer la estadía de capitales en Estados Unidos, en contra de flujos hacia otras economías”, explicó Pérez.

A esa situación se sumaría una caída de las remesas enviadas por inmigrantes colombianos ilegales en Estados Unidos, en el caso de ser deportados.

“Vienen años muy importantes para la consolidación de las relaciones comerciales, políticas y financieras de Estados Unidos con Latinoamérica. Será tarea de todos la de no estigmatizar personas, países, y ojalá construir un futuro de prosperidad para todo el continente americano”, dijo Bruce MacMaster, presidente de la Andi.

Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confía en continuar siendo un socio estratégico de Estados Unidos en América Latina y recordó que su país ha mantenido buenas relaciones con mandatarios demócratas y republicanos.

“Hemos mantenido muy buenas relaciones con ambos partidos y esperamos continuar con esa política bipartidista con Estados Unidos”, dijo el mandatario en un acto de gobierno en el que felicitó a Trump.