Las empresas colombianas que más exportan en 2016 – Dinero

El crecimiento de 7% en las exportaciones en agosto alientan las expectativas del país frente a un cabal aprovechamiento de las buenas condiciones de tasa de cambio. Ranking.

Este año los exportadores colombianos por fin tuvieron su ‘agosto’. Después de 22 meses de registrar caídas, el Dane informó que las ventas al exterior crecieron 7% en agosto. Ese mes, los empresarios vendieron fuera del país US$3.004,7 millones, frente a los US$2.808,5 millones del mismo mes de 2015.

Desde el último trimestre de 2014, con la caída persistente en los precios de los principales commodities que exporta el país, las ventas colombianas se habían resentido, pese a las mejores condiciones cambiarias generadas por la devaluación.

Factores externos como la contracción de los mercados internacionales, o internos, como la limitada oferta exportadora y el bajo número de empresas dedicadas a esta actividad, habían impedido a los exportadores tomar ventaja.

Pero incluso en medio del bajón registrado desde comienzos de 2015, algunas empresas lograron tomar ventaja y mejorar sus ventas al exterior o su rentabilidad, como lo muestra el ranking de las 200 empresas de bienes no tradicionales que más exportaron en 2015, con base en datos de Analdex y la Dian.

Aunque todavía es muy pronto para cantar victoria con el resultado obtenido en agosto pasado, ya algunos sectores de comercio exterior han expresado su optimismo por lo que algunos prevén será el inicio de un cambio en la tendencia.

Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia, no oculta su entusiasmo por este resultado. Para él, el comportamiento de las exportaciones en agosto muestra en buena medida que están dando resultado dos estrategias que se vienen impulsando su entidad: “por un lado, la gestión del Gobierno y ProColombia para lograr la ampliación de oferta exportable y búsqueda de nuevos mercados y, por el otro, que los empresarios cada vez son más conscientes de la importancia de la internacionalización”, explica Jaramillo.

También el presidente de Bancóldex, Luis Fernando Castro, destaca las ‘cosechas tempranas’ que está obteniendo el desarrollo exportador, que el año pasado tuvo su transformación. Al cierre de agosto, Bancóldex había destinado $1,02 billones para 598 compañías que este año han aumentado sus exportaciones por encima de 46%. “El aumento de los recursos ha apalancado los planes de expansión internacional y el crecimiento de los empresarios colombianos que se atreven a crecer y exportar”, explica Castro.

Pero, pese a los esfuerzos que se vienen haciendo desde el Gobierno, la participación de empresarios colombianos en el comercio internacional todavía es tímida. Un informe de Confecámaras indica que hoy los 3.354 productos que exporta el país llegan a 185 mercados del mundo, pero solo 5% del total de empresas que podrían exportar lo está haciendo. Confecámaras calcula en 188.635 el número de empresas que tienen potencial exportador y que contrasta con las 10.848 que efectivamente lo lograron el año pasado.

La mayor paradoja está en que este es uno de los momentos en que la tasa de cambio resulta más favorable a la exportación. Entonces, ¿por qué todavía no reaccionan las exportaciones colombianas? “Muchos años de revaluación terminaron por afectar el aparato productivo”, reconoce el presidente de la Asociación de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, quien asegura que conoce casos de empresas que en los últimos años cerraron su línea de producción en el país y se fueron a producir a China. “Cuando viene el cambio, la gente no está preparada y eso toma tiempo, incluso porque en algunos casos es obsoleto lo que tenían para producir”, explica el directivo.

A esto se suma que hoy los países a donde venden los exportadores colombianos tienen su demanda desacelerada: en Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, México y Brasil la demanda se está contrayendo y eso afecta los pedidos. “Si bien tenemos una tasa de cambio buena, no hay demanda, por eso pasamos de exportar US$60.000 millones en 2012 a US$35.000 millones el año pasado y este año la cifra es aún incierta”, asegura Díaz Molina.

Esto ha llevado a que algunos expertos comiencen a preguntarse si es posible cumplir la meta del gobierno colombiano de lograr para 2018 exportaciones de bienes no tradicionales por US$21.000 millones –al cierre este año se estima que llegarán a US$13.000 millones–.

Para el presidente de Analdex, la concentración de las exportaciones en un pequeño grupo de empresas es un síntoma preocupante. De las 10.500 empresas que exportaron el año pasado, cerca de 10.000 vendieron menos de US$100.000, y solo 16 respondieron por 52% de las ventas totales. A esto se suma que la diversificación de productos todavía no está dando los frutos esperados y el último producto exitoso de exportación fueron las flores, hace más de tres décadas.

Además del entusiasmo que despiertan las nuevas apuestas en temas de tecnología y servicios, el presidente de Analdex considera que otros dos sectores con gran potencial han comenzado a despegar en forma: por un lado los servicios médicos y por el otro la agroindustria, que tiene un camino interesante por recorrer.