Los retos del Huila para exportar – LA NACIÓN

Javier Díaz Molina, presidente de Asociación Nacional de Comercio Exterior, habló con LA NACIÓN en el marco del XXVIII Congreso Nacional de Exportadores que se realiza en Cali, evento que tiene una nutrida participación de empresarios del Huila.

Díaz volvió a resaltar que aunque el departamento es fuerte en exportaciones de café y de tilapia se queda corto a la hora de buscar y llegar a nuevos mercados, y de diversificar los productoshacia el exterior para generar un mayor valor.

“Huila tiene con qué jugársela pero hay que empezar a trabajar en serio. Que los empresariosque quieran exportar lo hagan mediante el uso de las herramientas dispuestas por los gobiernos y también de las zonas francas.  Le ha ido muy bien con el café y puede pasar lo mismo con otros productos sumando valor agregado y de diferenciación, para que se genere márgenes de mayor rentabilidad”, dijo el presidente.

SOLICITUD DE LOS EXPORTADORES

El Congreso que concluirá hoy contó con la participación de los sectores de cacao, pulpas de frutas, café y tilapia del Huila. En el pliego de peticiones entregado al Gobierno Nacional, los exportadores del país solicitaron mejorar las condiciones de esta actividad.

“Queremos que el Gobierno Nacional atienda tres solicitudes claves para permitir una verdadera competitividad de los exportadores y que además nos permitan avanzar con éxito en el nuevoescenario de una Colombia en paz”, dijo Díaz.

1.Que la Comisión Interinstitucional de Zonas Francas dé luz verde a ocho proyectos que tienen inversión extranjera por más de 5.000 millones de dólares. Debemos levantar esas barreras y dar paso a esta inversión que le apostó a este proceso y lleva un año esperando y ya es mucho tiempo.

2.Necesitamos  armonizar las normas de origen de los acuerdos de libre comercio para exportar a EE.UU. y Canadá, haciendo acumulación regional, creo que podemos articularlos a esas cadenas globales de valor. Esa acumulación de origen nos va a permitir encadenamientos productivos de los países de la región para exportar a los grandes mercados. Colombia debería liderar regionalmente esta iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo.

3.Implementar en el país un sistema de transporte intermodal, como la gran enseñanza que dejó el reciente paro camionero. Así seremos competitivos.

Diversificar es la clave

¿En qué se deben enfocar los empresarios del departamento?

Hace mucho venimos hablando sobre esto: diversificar. Hay que apuntarle a mercados inexplorados con productos de valor agregado. El Huila tiene con qué pero necesita hacer una tarea más juiciosa.

¿Cuáles son los obstáculos para la exportación en el Huila?

Muchos de los empresarios hablan sobre sobrecostos a la hora de llevar sus productos a puerto, ya que el país tiene una de las tasas impositivas como porcentaje de las utilidades más altas del mundo. Contar con herramientas gubernamentales y la infraestructura para el transporte son puntos clave a los que se les debe inyectar más fuerza de trabajo.

¿Cómo reciben los exportadores la noticia de la firma de paz?

Lo vemos como un triunfo. Este nuevo escenario permitirá que Colombia se integre a la economía mundial. Los tratados de libre comercio, TLC, adelantados años atrás están hoy más vigentes que nunca, pues tenemos que atraer inversión extranjera que nos permita vincularnos a esas cadenas de valor.

¿Cuál debe ser el papel de la Zona Franca?

Las exportaciones en las zonas francas han crecido cerca de un 85% en junio. Esto muestra que  vamos por el camino adecuado. Todo el tema de facilitación del comercio es bueno pero el país no ha ratificado los acuerdos ante la Organización Mundial del Comercio, OMC. Esperamos que más empresarios del Huila se vinculen a esta estrategia que tiene buenos márgenes para su rentabilidad y competitividad.

“Un país en guerra no es atractivo para el comercio mundial, pero un país en paz si los es. Ahora nos toca a nosotros”, Presidente de Analdex.