No se cumplirá meta de exportaciones distintas a minería y crudo: Analdex – EL COLOMBIANO
La versión 28 del Congreso Nacional de Exportadores comienza hoy en Cali con una coyuntura complicada para el sector en que las esperanzas están puestas en un repunte de las ventas al exterior, al tiempo que se contraen las importaciones por la devaluación del peso frente al dólar.
En esas condiciones, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, afirmó al diario La República que “Los instrumentos de comercio exterior se han perdido en el proceso de devaluación (…). Exportar en Colombia sigue siendo muy difícil”:
¿Cuál es el panorama actual del comercio exterior?
“Viene una caída en las importaciones y lo que se espera es que empecemos un proceso de recuperación de las exportaciones, pero ese proceso hay que ayudarlo. Eso no se da por generación espontánea”.
¿Cuál es el punto de partida para este impulso?
“La prioridad es la reforma tributaria. La carga sobre las empresas a partir de la reforma de 2014 quedó muy alta, hay que atraer inversión y competir con países de la región y creo que afuera están viendo a Colombia con buenos ojos. Hay parqueados proyectos por más de 5.000 millones de dólares esperando visto bueno del Gobierno para entrar”.
¿Cómo va el cumplimiento de las metas de exportaciones no minero-energéticas?
“El Gobierno fijó una meta de 30 mil millones de dólares en exportaciones para 2018 y eso no lo veremos. Este total son 21.000 millones de dólares de materias y 9.000 millones en servicios, que sigue vigente, pero en bienes no se alcanza, no vamos a llegar a 2018 con eso y la meta no se cumplirá”.
¿Cuál es la tendencia de las exportaciones?
“Los instrumentos de comercio exterior se han perdido en el proceso de devaluación. Estamos discutiendo con el Gobierno una nueva reglamentación de zonas francas: nos preocupa que restrinjan este instrumento que empieza a mostrar que es buen vehículo para traer inversión y para generar exportaciones”.
¿Si hay algo para exportar?
“Tenemos tasa de cambio, precios y la rentabilidad empieza a volver. Se quiere exportar en pesca y en frutas se muestran posibilidades: lo que ya se logró con la uchuva (1 millón de dólares en ventas) se puede replicar con el aguacate”.
¿Y las importaciones?
“Hay un proceso de ajuste. La industria lo que hizo para defenderse de la revaluación fue conseguir materias primas y bienes intermedios mucho más baratos afuera. Ahora son más costosos y se empiezan a buscar acá. Se espera es que las importaciones sigan cayendo, porque bienes de consumo todavía tiene espacio”.