Urge una política exportadora que impulse el desarrollo productivo del país: Analdex – Libre Comercio
Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, señala que “Las exportaciones colombianas han tenido una constante caída durante los últimos años no solo en los bienes minero-energéticos. Tan sólo durante el primer semestre de 2016, las exportaciones totales han caído 25,7%, mientras que las exportaciones no minero-energéticas disminuyen 8,4%, llegando apenas a USD 6.995 millones y alcanzan apenas el 49% del total vendido al exterior. Por eso vemos con preocupación que la recuperación de las exportaciones no empezaría sino hasta 2018, si no se toman medidas urgentes hacia una política exportadora que impulse el desarrollo productivo del país”.
Díaz anuncia que el gremio ya tiene todo listo para analizar este panorama y buscar caminos de manera conjunta con el Gobierno Nacional, en el marco del XXVIII Congreso Nacional de Exportadores “Vamos a tener la oportunidad de hablar sobre el necesario plan de choque para que nuestras empresas reaccionen y el programa que permita que Colombia sea nuevamente un país exportador”.
Y agregó esas políticas de recuperación del sector exportador nos deben poner en el promedio de exportaciones en la Región, cuando uno mira un índice de exportaciones per cápita le ganamos a Bolivia, cuando la economía colombiana es mucho más fuerte, teniendo nosotros una ventaja tan importante como la ubicación geográfica. Tenemos que hacer la tarea y que mejor escenario que el Congreso próximo a cumplirse en la capital del Valle del Cauca.
Otras cifras del sector exportador
Durante los últimos años y de acuerdo con el Conpes relacionado con la Política de Desarrollo Productivo, el crecimiento económico del país ha tenido mayor relación con la acumulación de capital físico y de fuerza laboral, que con la Productividad Total de los Factores (PTF). Es más, mientras que en los países asiáticos, la PTF aportó 5 puntos porcentuales al crecimiento promedio de las economías asiáticas (2000-2014), en Colombia la PTF restó 0,2 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento promedio de la economía (4,2%).
“En ese sentido, deben establecerse una serie de políticas y acciones por parte del sector público y privado que lleven a estimular el desarrollo productivo de las empresas colombianas, generando un mayor valor agregado en sus productos. Estas acciones deben estar encaminadas al fortalecimiento de las empresas mediante la apropiación del conocimiento y tecnología que los lleve a innovar en productos y procesos, robustecer la formación de capital humano ajustado a las necesidades de la industria en todos los niveles, promover esquemas de financiación, así como adecuar la oferta a las necesidades de la demanda en términos de calidad en los mercados internacionales”, señaló el dirigente gremial.
Si bien estas acciones están previstas en el Conpes de la Política de Desarrollo Productivo, es importante que se tenga una política que amplíe la base exportadora del país y que impulse rápidamente el crecimiento económico del país. Cabe la pena recordar que el 89% de las empresas exportadoras del país, venden menos de USD 1 millón. Por ende, es necesario identificar las acciones a desarrollar en el corto plazo, así como su financiación pública y privada. También debe reformularse el rol del Programa de Transformación Productiva, con el fin de buscar su rol dentro de la nueva política.
La implementación de este tipo de acciones requiere de un compromiso público y privado durante los próximos años, de cara a una inserción en las cadenas globales de valor de las empresas colombianas. De allí la importancia de conocer por parte del gobierno nacional sobre el establecimiento formal de los lineamientos de política en este ámbito, las prioridades y demás acciones a seguir para que la internacionalización de la economía colombiana sea beneficiosa para los exportadores colombianos.
En ese orden, “el trabajo que se ha hecho frente a la detección de obstáculos a las exportaciones por parte del Gobierno Nacional en conjunto con Analdex debe continuar, pero debe complementarse con el impacto que tiene la solución de estas medidas para el empresario colombiano”, agregó Díaz Molina.