Competitividad de las pymes industriales colombianas de cara a su internacionalización

Uno de los principales retos de las empresas colombianas ha sido su internacionalización. Colombia, por ejemplo, tiene exportaciones per cápita de USD 764 siendo uno de los más bajos de la región. En ese sentido, es importante revisar cuáles pueden ser las razones de las Pymes colombianas para el poco interés que tienen en realizar acciones de internacionalización (Gráfica 1).

grafica 1

Fuente: Analdex con datos de Trade Map y CIA World Factbook

La Gran Encuesta Pyme es una encuesta realizada por ANIF con la colaboración del BID, Bancoldex y el Banco de la Republica de forma telefónica o presencial dirigida a directivos o personal del área financiera de las pequeñas y medianas empresas, con el fin de analizar cómo está la situación actual, perspectivas, financiamiento y acciones de mejoramiento de dichas empresas.

Para la realización de esta encuesta, aplicada en 18 departamentos de Colombia, se utilizó una muestra de 1.795 empresas pertenecientes a 21 subsectores de la economía dentro de las cuales 1.358 empresas de las encuestadas son pequeñas empresas mientras que las otras 437 están clasificadas como medianas empresas. (Tabla 1)

tabla1

Fuente: ANIF, resultados Gran Encuesta Pyme.

Dentro de los resultados que arrojó la encuesta para el sector industrial se observa que está siendo afectado por algunos problemas; el 50% de los encuestados asegura que su principal problema para crecer está reflejado por el alto costo de los insumos, lo cual puede estar relacionado con la devaluación del peso colombiano, ya que muchos de estos insumos deben ser importados y esto encarece el proceso productivo de la industria. (Gráfica 2)

Otro de los factores que preocupan a la industria está relacionado con la alta carga impositiva, además de la baja rotación de cartera y por la insuficiencia en el capital de trabajo.

 Grafica 2: Principales problemas del sector industria.

grafica 2

Fuente: ANIF, resultados Gran Encuesta Pyme.

Por otro lado, al indagarse por las acciones de mejoramiento en la industria, se evidencia que el 37% de las empresas encuestadas no piensan realizar ninguna acción de mejoramiento a su empresa. Esto advierte que las empresas pueden tener bajos niveles de inversión, lo cual las hace menos productivas frente a otras empresas que sí están buscando acciones de mejoramiento. Vale la pena anotar que solo el 6% de las empresas encuestadas buscan diversificar o ampliar sus mercados fuera de Colombia (Gráfica 3).

Gráfica 3: Acciones de mejoramiento priorizadas por las Pymes industriales.

grafica 3

Fuente: ANIF, resultados Gran Encuesta Pyme.

Igualmente, se preguntó a los encuestados si estaban de acuerdo con la formación profesional ofrecida por el SENA y otros centros educativos públicos o privados. Esto arrojó que el 30% de las empresas afirma que la formación académica no cumple con las necesidades que su empresa demanda. El sector industrial propone como cambio o mejora que la formación debe responder a las necesidades propias de su industria, otra propuesta es que debería desarrollarse un programa 50% teórico y 50% práctico, también intensificar el pensum académico, entre otros (Gráfica 4).

Gráfica 4: Mejoras o cambios para la insuficiente oferta educativa,

grafica 4

Fuente: ANIF, resultados Gran Encuesta Pyme.

Por su parte, se puede apreciar también que el 77% de las Pymes encuestadas del sector industrial no están exportando (gráfica 5). De estas empresas, el 51% ha pensado en algún plan de internacionalización para su negocio. También respondieron que están interesadas en exportar, pero que no sabe cómo hacerlo, otras que consideran que su negocio no tiene productos que sean exportables, mientras que unas pocas consideran que es muy riesgoso. (Gráfica 6).

Gráfica 5: Volumen exportado el segundo semestre de 2015 con relación al primero.

grafica 5

Fuente: ANIF, resultados Gran Encuesta Pyme.

Gráfica 6: Razones por las cuales las empresas no exportan.

grafica 6

Fuente: ANIF, resultados Gran Encuesta Pyme.

Cuando se les pregunta sobre el impacto de la devaluación sobre la situación económica de la empresa, se puede observar que para el 70% de las empresas encuestadas este impacto es desfavorable, esto puede ser explicado por la importación de insumos, lo cual hace que el costo de producción aumente y sus utilidades no sean las mismas. Por otra parte, las empresas que decidieron exportar, tuvieron un impacto favorable ya que al aumentar el valor del dólar sus ingresos son mayores manteniendo los mismos costos.

Las empresas que no han tenido ningún impacto puede ser explicado por qué son empresas que sus insumos son comprados en Colombia y su producto comercializado en el mismo país, lo cual no genera incrementos ni en sus costos ni en sus ingresos.

Gráfica 7: Impacto de la devaluación sobre la situación económica de las empresas.

grafica 7

Fuente: ANIF, resultados Gran Encuesta Pyme.

De esta encuesta se puede concluir que la mayor parte de las Pymes colombianas no están exportando y solo hay unas pocas interesadas en hacerlo, unos de los principales problemas que llevan a estos empresarios a  no internacionalizarse  son los altos costos de los insumos, además de la alta carga impositiva. Por otra parte estas empresas, en su mayoría, no están realizando acciones de mejoramiento en sus empresas lo que hace aún más difícil ser competitivos con el resto de empresas colombianas y mucho menos con competidores en el exterior.