DNP Instala misión para reducir los gastos de logística en el país – ATL INNOVACIÓN
El Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el apoyo de la Presidencia de la República, lanzó hoy la Misión Logística y de Comercio Exterior para Colombia.
El lanzamiento se realizó ante una Junta Directiva de alto nivel de la Misión, integrada por varios ministros, dirigentes gremiales, empresarios y académicos en la que se planteó una agenda de trabajo para mejorar la actividad logística del país.
La Misión se encargará de estudiar los principales cuellos de botella que encarecen la actividad logística y definirá un plan de acción de corto y mediano plazo con un paquete de medidas concretas bajo la responsabilidad del Gobierno Nacional y de los gobiernos locales.
Los resultados se consolidarán en cinco grandes módulos: Facilitación del comercio; Infraestructura logística; Desempeño empresarial; Capital humano e innovación e Institucionalidad e información, además del eje transversal de regulación.
“Lo que queremos con la Misión es identificar un paquete de medidas que, en articulación con las demás entidades involucradas, permita reducir los costos de logística y mejorar la competitividad de las empresas y del país”, dijo Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación.
Se estima que los costos de logística para las empresas representan el 14,97% de las ventas, es decir, casi 15 pesos de cada 100 del valor de un producto se van en gastos de logística. Ahora, la idea es reducir este porcentaje al 12% en el año 2030.
El costo logístico en Colombia está por encima de varios países de América y de Europa. Mientras que en EE.UU., apenas representa 8,7% de las ventas, en Europa se eleva al 11,9%, en América Latina el promedio es de 14,7%, mientras que en Paraguay es del 12,9%. Todos, por debajo de los costos logísticos que tiene Colombia.
La industria logística enfrenta otros problemas en la distribución de mercancías como el desfase en los tiempos de entrega, pedidos incompletos y con daños o errores en los documentos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional Logística, el 83,8% de las entregas se realiza a tiempo, es decir dos de cada 10 pedidos llega tarde; 92,2% de los encargos llega completo al destinario y apenas 73,3% de las solicitudes se hace a tiempo y completa.
Además, aseguran los encuestados, la principal problemática identificada por las empresas prestadoras de servicios logísticos es la falta de zonas adecuadas para cargue y descargue, la ausencia de seguridad jurídica en aduanas y la escasez de talento humano.
La Junta Directiva de la Misión, que sesionará durante todo el semestre, promoverá la articulación sectorial, aportará insumos y validará resultados que serán incluidos en el Plan Maestro Logístico.
El Departamento Nacional de Planeación liderará la Misión Logística con el apoyo de Eduardo Behrentz como gerente.
También estarán la DIAN, el Ministerio de Transporte; gremios y asociaciones como la Andi, Analdex, Colfecar, SAC, CPC, Anif, Confecamaras, Fitac y sectores de la academia, expertos en transporte y logística y organismos internacionales como la CAF y el BID, serán invitados a la discusión.
“La idea es que el producto final de la Misión sea resultado del consenso y pueda ser puesto en marcha con el apoyo del Gobierno y del sector empresarial” dijo el director del Departamento Nacional de Planeación.
Se espera que a partir de los resultados de la Misión se promueva una economía más ágil y liviana en costos, se faciliten y agilicen los procesos de comercio exterior, se diversifique la canasta exportadora del país y se impulsen proyectos regionales de desarrollo empresarial y social.
El Plan Maestro Logístico será la base para construir instrumentos normativos y un documento Conpes que le dará continuidad a los esfuerzos realizados por las entidades, gremios y academia que hagan parte de la Misión Logística.