Petróleo a 50 dólares, un alivio para las finanzas estatales – PORTAFOLIO

Buenas noticias está recibiendo el sector petrolero con la subida del valor del crudo de las últimas semanas, que ya llevó los precios a 51,23 dólares el barril de WTI y a 52,46 el del Brent, de referencia para el país.

Esto no solamente beneficia las cuentas de las petroleras a nivel individual, sino que impacta los balances fiscales de los gobiernos nacionales, que reciben de la renta petrolera buena parte de sus ingresos.

En el caso colombiano, el Gobierno Nacional recibió de la industria petrolera en la última década más de 200 billones de pesos por concepto de regalías, dividendos e impuestos, a la vez que representaba el 50 por ciento del valor total de las exportaciones.

Para este año, el presupuesto de regalías tuvo que ser ajustado, pues para el bienio 2015-2016 el cálculo se realizó con un barril de petróleo a 85 dólares, por lo que a comienzos de este año el Gobierno le realizó un recorte de cerca de un 30 por ciento, ubicando el barril todavía a niveles de 60 dólares.

Una fuente del Gobierno reveló que para el plan de recursos 2017-2026, el precio del petróleo ya fue ajustado a un promedio de 50 dólares el barril, más acorde con el actual valor.

Otra fuente del Ministerio de Hacienda manifestó que en el marco fiscal de mediano plazo para este año, se ubicó el barril en 41 dólares.

Por su parte, el plan financiero para el 2016 reportó su estimación de precio del crudo con una baja desde los 50 hasta los 35 dólares el barril, como promedio anual.

Hay que tener en cuenta que el crudo colombiano, por sus características, está entre 10 y 12 dólares por debajo del precio internacional, lo que quiere decir que en estos momentos el país recibiría 40 dólares en promedio por barril.

El precio promedio del Brent para el primer trimestre del año fue de 35,23 dólares el barril, mientras que en lo corrido del segundo trimestre ya llegó a 46,12 dólares.

El otro problema al que se enfrenta la industria en el país, es la baja en la producción durante este año por fallos judiciales y pozos que se dejaron de explotar por situaciones económicas, lo que ocasionó, un descenso de siete por ciento en los primeros cuatro meses del año.

Así mismo, las regalías durante el 2015 disminuyeron 31,3 por ciento (2,4 billones de pesos) con respecto al 2014, principalmente por la baja de los precios del petróleo, mientras que durante el primer trimestre de este año registraron apenas 626 mil millones de pesos, casi un 50 por ciento menos de mantenerse la tendencia durante el año.

En exportaciones la caída ha sido dramática, pues el valor descendió 49,6 por ciento, desde 5.214 millones de dólares a 2.628 millones, en los primeros cuatro meses de este año.

Un analista del sector explica que el aumento del precio le da tranquilidad a una industria que estaba muy preocupada en febrero porque no veía cómo subiría el precio hasta los 50 dólares nuevamente en el mediano plazo.

“Ya se sienten más tranquilos para reactivar su estructura de inversiones en hidrocarburos, y más cuando las diferentes agencias internacionales creen que el precio para el 2017 y 2018 se mantendrá por encima de los 50 dólares el barril”, subraya.

Para el exministro de Hacienda Roberto Junguito un precio promedio superior al calculado tanto por el Gobierno como por el FMI, permitirá que el crecimiento y los ajustes en las cuentas nacionales sean mejores si se los compara con las proyecciones.

“De mantenerse el precio del petróleo por el orden de los 50 dólares, posiblemente nos acerquemos a un crecimiento de cuatro por ciento en 2018 y la reducción de los déficits de la cuenta corriente y fiscal sea mayor a la proyectada por el organismo multilateral”, puntualiza Junguito.

Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), no espera que con el petróleo a 50 dólares por barril se logren llevar las exportaciones a positivo, sin embargo, reconoce que la caída de estas puede ser menor.

Añade que de continuar con esta tendencia podría ocurrir que las exportaciones se ubicaran el próximo año en números negros, ya que el principal problema ha sido la bajada en el precio y, con un petróleo más caro, este mejorará sustancialmente.

Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional para Colombia, a 2018, indicaban que el precio promedio sería cercano a los 45 dólares, con lo cual lograría ajustar un crecimiento de 3,7 por ciento.