Encuesta: “Instrumentos de promoción al comercio exterior”
Dentro de las labores que adelanta la Asociación Nacional de Comercio Exterior – Analdex, en aras de fomentar y fortalecer la actividad de comercio exterior nacional como su objetivo primordial, la Dirección de Asuntos Legales ha realizado sondeo de opinión o percepción “Instrumentos de promoción al comercio exterior”, abierta al público desde el 23 de febrero y hasta el 1º de abril con la participación de 68 personas, que permitió identificar el impacto que conlleva las modificaciones aduaneras en dicha materia.
Teniendo en cuenta que para la fecha de entrega de los instrumentos, el 18 de diciembre del año pasado, se encontraban registrados 444 usuarios plan vallejistas, 225 comercializadoras internacionales y 104 zonas francas[i], en la encuesta se parte de la pregunta: “¿hace uso de los instrumentos de promoción al comercio exterior?”, a fin de corroborar la postura en que se encuentra dichos instrumentos en las operaciones de comercio exterior a nivel nacional frente a los grupos de personas a que llegó la encuesta, estos son comunidad empresarial, académica y demás profesionales del comercio exterior.
Dentro de las opciones de repuestas se obtuvo que el 30,9 % hacen uso de los Programas especiales de importación exportación- Plan Vallejo; el 25 % de las Sociedades de comercialización internacional; el 41,2 % de Zonas francas; el 11,8% Zonas económicas especiales de exportación; 14,7 % ninguna de las anteriores y como última opción 10,3 % no los conoce.
En este sentido, es esencial el rol del Gobierno Nacional y de las entidades intervinientes para expedir normatividad en materia de comercio exterior frente a la búsqueda en la utilización de los instrumentos, en tanto, la respuesta del sector empresarial no ha sido la misma para todos, tal es el caso en la consolidación de zonas francas a nivel nacional que presenta un aumento en los últimos ocho años, del año 2007 ha pasado de 36 zonas francas declaradas a 104 en el año 2015, lo anterior se da en la medida que dicho instrumento otorga amplios beneficios de carácter tributario y aduanero a sus usuarios; sin embargo, caso contrario ocurre con los instrumentos de plan vallejo y de comercializadoras internacionales que a pesar de los beneficios que otorgan como lo son: el no pago parcial o total de los derechos e impuestos de importación para el primero y beneficios de carácter tributario para el segundo, además de ser un trampolín en la incursión del comercio exterior para los empresarios pequeños, para el año 2005 los usuarios plan vallejistas eran 2.439 y eran utilizadas por el 76% de los exportadores de la época; mientras que las comercializadoras registradas eran 2.610, herramientas que han presentado una notable disminución en su implementación en los últimos años, es así como para el año 2015 existen 444 usuarios plan vallejistas y 225 comercializadoras registradas.
Del mismo modo, por medio de la encuesta se pretende conocer en qué grado los encuestados tienen conocimiento acerca del traslado de competencias que pasó de la DIAN al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – MinCit, dentro de las opciones de respuesta se obtuvo que un 67,6 % de los encuestados si tiene conocimientos de este traslado y el restante 32,4 % no. Este traslado de competencias y funciones tuvo lugar bajo el Decreto 1289 del 17 de junio de 2015, consta de un término por 6 meses de transición, lo que ha abierto un espacio de confusión en cuanto a la tramitología (formatos), procesos y suspensión de términos que venía adelantando la DIAN; sin más, el traslado es necesario en la medida que lo que se busca es sistematizar la operación para reducir los plazos de autorización y con esto potencializar los instrumentos de promoción del comercio exterior. Aunado a lo anterior, el MinCit publicó una resolución el 21 de diciembre de 2015 para suspender los términos de los procesos sancionatorios adelantados en la DIAN, por un término de 3 meses, el cual fue prorrogado por 3 meses más, es decir, hasta el próximo 21 de junio.
En este orden de ideas, el MinCit ha expedido los proyectos de decreto para cada uno de los instrumentos de promoción al comercio exterior, en virtud de estas modificaciones se pregunta a los encuestados acerca del conocimiento de los mismos, dentro de las opciones de respuesta se obtuvo que un 29,4 % de los encuestados si tiene conocimientos de estos y el restante 70,6 % no lo tiene.
Lo anterior se puede explicar bien sea por falta de divulgación de tales proyectos, dado que no existen los medios apropiados para esta; por falta de involucramiento por parte de los interesados en la materia que bien puede ser justificada en la medida que no se efectuó una invitación para su participación y/o por falta de interés tanto de la comunidad empresarial y demás profesionales del comercio exterior, entre otros factores que la encuesta no permite distinguir y solo son apreciaciones sobre el punto en concreto. Sin embargo, este último argumento se contrarresta con los resultados obtenidos en la última pregunta de la encuesta: “¿Sobre qué instrumento le interesaría profundizar las modificaciones propuestas por el Ministerio?”, en la cual se demuestra tal interés, 36,8 % plan vallejo, 44,1% sociedades de comercialización internacional y 54,4% zonas francas.
En general, los resultados de la mencionada encuesta son muy enriquecedores dado que la información obtenida es necesaria para lograr identificar la postura del sector empresarial frente a las dinámicas del mundo aduanero y el comercio exterior, así mismo, para realizar propuestas que conduzcan a la elaboración de efectivos canales de comunicación entre las autoridades que emiten la normatividad junto a quienes va dirigida, siendo este último punto vital para que se pueda dar el cumplimiento a la normatividad emitida, conocer su alcance y así mismo evitar caer en sanciones, consecuente a esto, la Asociación se encuentra trabajando en el diseño de nuevas estrategias para los afiliados y usuarios del comercio en búsqueda de operaciones ágiles y seguras.
Por último, y atendiendo las necesidades del sector, la Asociación preparará los Informes Especiales para cada uno de los instrumentos, por ahora con los proyectos de decreto y resolución montados en la página del Ministerio y que pueden estar sujetos a cambios, en donde se explicará y analizará las principales modificaciones a los instrumentos bajo el nuevo manto del MinCit de cara a la regulación aduanera expedida el 7 marzo a través del decreto 390 de 2016.
Por Juan Diego Cano García
Director de Asuntos Legales ANALDEX