Estatuto aduanero: urgente y demorado – por El Tiempo

Tomado del periódico EL TIEMPO – 16 de diciembre de 2015 –  Versión original AQUÍ

 

Con 16 años de vigencia (desde 1999), y con la promesa del Gobierno de su actualización cinco años atrás, el Estatuto Aduanero para el país todavía sigue sin fecha clara para su expedición, mientras que los indicadores de exportaciones e importaciones continúan disminuyendo.

El pasado 19 de octubre, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) publicó en su página web el proyecto de decreto de la nueva regulación aduanera y anunció que “se recibirán comentarios, observaciones y sugerencias sobre este proyecto de decreto del 19 al 28 de octubre de 2015” en un correo de la entidad.

Así las cosas, todo parece indicar que se pasó otro año sin que las modificaciones a esa normativa vean la luz. Javier Díaz, presidente de Analdex, dijo que ya se está en la etapa final y “lo que entiendo es que las oficinas jurídicas lo están mirando tanto en la Dian como en el Ministerio de Hacienda. Deberíamos terminar ese proceso y ya proyectar el decreto, que es el trámite final, yo no sé si el Gobierno está pensando en hacer un evento especial de presentación y de ser así estaríamos sujetos a ello”.

Al mismo tiempo aclaró que no se puede hablar de una fecha estimada, debido a que una vez expidan el estatuto hay que darle un tiempo para que entre en vigencia, de entre tres y seis meses, para que la gente se prepare y puedan estar listos para actuar con la nueva legislación, algo que, según Díaz, debería darse el año entrante.

Para el presidente de Analdex lo fundamental es el cambio de filosofía y considera que el nuevo estatuto estaría girando alrededor de algo que resulta vital que es gestión del riesgo y creo que eso cambia un poco las circunstancias y lleva a que la administración no se ocupe de temas formales sino sustanciales y de fondo.

Y al mismo tiempo que tenga un conocimiento de los usuarios y calificación de los mismos, donde el máximo sería el Operador Económico Autorizado lo que, para él, permite unos cambios importantes en el proceder aduanero para beneficio de esos usuarios, y que en últimas lo que busca es que haya un balance entre control y facilitación en las operaciones.

“Para que el estatuto pueda actuar de manera completa se requiere un sistema electrónico, y acordémonos que la Dian hoy en día carece de él, esto es fundamental y la administración estaba tomando decisiones a este respecto para ver cuál es el que se va a implementar”, explicó Javier Díaz.

Por su parte Ricardo Ramírez Acuña, ex director de Aduanas Nacionales, cree que el tema aún está muy crudo y señala que si llegan a sacar algo en sí sería una barbaridad y lo que califica como una ‘cosa chambona que tiene varios líos’.

“Acaba con mecanismos útiles como los Usuarios Aduaneros Permanentes (UAP) y los programas Altamente exportadores (Altex), incrementa las sanciones y todo se vuelve en que hay que ser Operadores Económicos Autorizados como para tener algunas ventajas, ahora está solo para los exportadores y ya casi vendrá para los importadores, se vuelven unas operaciones más vigiladas supuestamente con perfiles de riesgo, pero tampoco veo que haya un sistema informático para soportar ese esquema”, advirtió Ramírez.

Agregó que en este momento en el que el país tiene un déficit comercial enorme, de alrededor de 10 mil millones de dólares, y con una tasa de cambio favorable, superior a los 3 mil pesos, lo que hay es que promover las exportaciones, lo que también conllevaría a que el país vuelva a industrializarse, porque -dice- con la revaluación se acabó la industria, no se ha promovido la agroindustria (allí habría que generar cadenas de valor), hay que mejorar la oferta exportable y hay que aprovechar la coyuntura para exportar y generar empleo.

“Desafortunadamente la Dian está al revés, porque está es viendo cómo enreda las operaciones de comercio exterior metiéndole más fiscalización, más costos, pero no están facilitando esas operaciones en el sentido de promover las exportaciones y los pocos mecanismos que hay como las zonas francas, Plan Vallejo, las comercializadoras internacionales prácticamente las han acabado”, aseveró el ex director de Aduanas Nacionales.

Para Camilo Reyes, de la Cámara Colombo-Americana, esa demora afecta a todo el sector productivo del país, por lo que se requiere de manera urgente que el nuevo estatuto entre en rigor por el impacto que tienen las aduanas en las compras y ventas nacionales al exterior.

“No hay país que se vuelva buen exportador si no es gran importador, y mucho más desde la globalización y al hacer parte de las cadenas de valor. Nada se hace ciento por ciento en Colombia o es muy raro que eso ocurra”, afirmó Reyes.

ALEJANDRO RAMÍREZ PEÑA
ECONOMÍA Y NEGOCIOS